MECANISMOS DE TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN: LA EXPERIENCIA ARGENTINA
Por Comunicación Social publicado 2020-03-10

POR: JUAN ANDRÉS ARAMAYO
Si bien existen en América Latina sistemas políticos que en mayor o menor medida funcionan en lo electoral, habiendo elecciones y alternancia de poder entre partidos (exceptuando Venezuela y Cuba), las instituciones son frágiles al ser propensas a la manipulación política. Como lo señalara Alejandro Salas, Director Regional para las Américas de Transparencia Internacional:
«Cuando se manipulan las instituciones por parte de un partido, cuando la justicia, las autoridades electorales, la contraloría, las fiscalías, la prensa, las fuerzas de seguridad, etc. responden a la política partidaria no hay contrapesos reales y efectivos al poder casi absoluto del Ejecutivo y el partido político en el poder. En un ambiente como ese, la corrupción puede crecer sin límites»[1].
En este sentido, es lamentable que los latinoamericanos nos hayamos acostumbrado a los escándalos de corrupción que todos los días escuchamos por los distintos medios y que los populismos de nuestra región los relativizan y banalizan con total impunidad.
En este artículo quiero compartirles brevemente la experiencia de Argentina en los últimos cuatro años en relación a los sistemas de compras y licitaciones del sector público, y el por qué el fortalecer los sistemas de transparencia en las Instituciones son un arma poderosa contra la corrupción.
Desde mucho tiempo antes a las elecciones presidenciales de 2015 el tema de la corrupción y la falta de transparencia en el sector público fue cobrando relevancia e instaurándose en la agenda pública argentina transformándose en demanda social. Incluso en las encuestas dentro de los temas que más preocupaban a los argentinos, la corrupción encabezaba el podio.
La nueva gestión iniciada en diciembre de 2015 trajo nuevos aires a la administración pública, aires muy resentidos en general por los empleados públicos con una alta resistencia a los cambios, tanto en las formas de cómo hacer las cosas, en los sistemas, los procesos y rompiendo antiguas mañas.
El contexto internacional también fue favorable y un factor de presión hacia Argentina para poder implementar cambios dentro de la administración pública al tener que cumplir los compromisos adquiridos de realizar avances y lograr las metas en temas de gobierno abierto y transparencia.
Es así que a través del Ministerio de Modernización (hoy ya eliminado por la nueva gestión) se empezaron a implementar políticas tendientes a la transparencia, creando códigos de ética y buenas prácticas en los distintos organismos de la administración pública nacional y oficinas de control en los organismos. Simultáneamente se inició un proceso bisagra al digitalizar los expedientes, las notas y prácticamente todos los procesos con un sistema llamado GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA.
Este sistema de implementación progresivo, que puede tener muchas críticas desde puntos de informáticos, sistemas, etc. hace que todo expediente, nota, memorándum y demás que se tramite sea público, que se pueda realizar su seguimiento on line, poder ver los tiempos que un trámite permanece en una determinada oficina, la persona responsable que tiene a su cargo el trámite, las respuestas, dictámenes o veredictos que realiza, todo ello atentos a la normativa vigente.
A su vez los plazos y tiempos de los trámites se acortaron de manera notable al estar solo a un click de realizar un pase de oficina o de enviar un expediente de miles de fojas a un funcionario en el otro extremo del país o a solo un escritorio de distancia; prácticamente se terminaron los extravíos de dichos expedientes y trámites. Este pequeño cambio a la ciudadanía en general le solucionó inmensamente los problemas que tenían al enfrentarse anteriormente a una burocracia estatal monstruosa y con baja capacidad de respuesta.
Otra demanda social en constante crecimiento era en relación a los sistemas de compras y contrataciones públicas debido a los constantes escándalos de corrupción que iban saliendo a la luz y los enriquecimientos majestuosos de los ex funcionarios públicos que la prensa publicaba.
Hasta ese momento las licitaciones, procesos de compras y contrataciones se realizaban en cada organismo, a través de expedientes en formato papel con muy bajo nivel de publicación y publicidad para la ciudadanía en general. Se generaban vicios en el sistema, proceso que incumplían la normativa legal y por lo general reduciéndose, las adjudicaciones, a unas pocas firmas oferentes, incluso haciéndose los procesos con la mayor transparencia y honestidad posible.
Ante esto el Ministerio de Modernización de la Nación junto con la Oficina Nacional de Contrataciones (órgano que regula y controla los procesos de compras y licitaciones para la administración pública nacional- federal) lanzó en 2017 una plataforma on line llamada COMPR.AR (www.comprar.gob.ar ) en la cual se publican obligatoriamente todos los procesos de licitaciones y contrataciones públicas que se realizaran en cualquier organismo de la Administración Pública Federal Argentina a lo largo y ancho del país. Posteriormente se lanzó la plataforma www.contrat.ar para todas las licitaciones de obra pública (edificios, carreteras, puertos, ferroviarias, infraestructura mayor, etc.).
Como novedad en Argentina, todo el proceso licitatorio se desarrolla en línea con publicación inmediata y accesible en todo su proceso a cualquier interesado. A través de esta plataforma cualquier empresa, firma comercial o persona física que tenga interés de ser proveedor del estado puede realizar una inscripción adjuntando documentación y archivos que requiere el sistema e indicando los rubros comerciales que puede ofrecer tanto para la venta de bienes o prestaciones de servicios. Una vez realizada la inscripción estos empiezan a recibir al correo electrónico declarado alertas de todas las licitaciones que se están llevando a cabo en todo el territorio nacional, en las distintas dependencias públicas en la cual el interesado podría participar según los rubros comerciales cargados.
A través de esta forma se le dio acceso al sistema de compras y contrataciones públicas a medianos y pequeños comerciantes y a personas físicas interesadas en participar e incluso de conocer y poder participar de licitaciones que desarrollan en otras localidades o provincias (Estados). También hay normativa especial para ayudar a las cooperativas u organizaciones sociales que quisieran participar.
Cada oficina u organismo que va a iniciar una compra o contratación debe cargar indefectiblemente en el portal toda la información relacionada al proceso que sea de interés para cualquier posible proveedor y para la ciudadanía en general. Por ejemplo: objeto de la contratación, lugar de entrega, especificaciones técnicas detalladas, cantidades, plazos de entrega, plazos de pago, pliego de condiciones generales y particulares, fechas límites de presentación de ofertas, propuestas o documentación, requisitos de participación y documentación obligatorios que deben presentarse, etc.
Si una firma comercial o persona jurídica tiene interés de participar lo puede hacer de una forma bastante sencilla y amigable ingresando a la página web con un usuario y contraseña; luego carga los precios y adjunta la documentación que cada licitación en particular requiera. Toda la información cargada es guardada, el oferente tiene un comprobante de la presentación de la misma y todo esto queda encriptado hasta el momento de la apertura de ofertas para todo el mundo, incluso el organismo estatal que realiza la licitación no puede saber qué empresas participaron, ni los precios ni ningún tipo de información vinculada lo que evita posibles hechos connivencia, o corrupción.
En una fecha y horario determinado se realiza a través del mismo sistema la apertura de las ofertas la cual en simultáneo es publicada para los oferentes e interesados, la repartición y en la web para ser pública. Con posterioridad a esta instancia todas las acciones /actuaciones que se desarrollan como la evaluación de las ofertas, orden de méritos, dictámenes de comisiones evaluadoras, solicitud de información complementaria, impugnaciones, dictámenes de asesorías jurídicas, y todo acto administrativo son cargados y publicados en el mismo portal y los participantes son notificados a través de correos electrónicos. Siendo de esta forma totalmente transparente los procesos y con total acceso a la información por parte de los interesados, participantes y toda la ciudadanía.
Luego de casi tres años de uso del sistema COMPR.AR los pros son muchos más que los contras. Entre los problemas que pueden citarse son las esporádicas caídas del sistema o ralentizaciones del mismo, quedar excluidos del sistema los sectores no informatizados y a las economías informales (pero este hecho se transformaría en positivo al obligar a la formalización e inclusión en la economía formal y sistemas fiscales). También hay que reconocer que no todo lo que reluce es oro y aceptar que esto es un avance significativo, pero queda mucho por mejorar y que incluso esto no elimina la posibilidad de cartelización de proveedores y arreglos entre ellos y entre proveedores y funcionarios o los organismos.
Como beneficios o ventajas pueden citarse:
- Acceso de nuevos comercios, pequeñas y medianas empresas como proveedores del estado.
- Menores precios de adjudicación al tener que competir libre y transparentemente distintos oferentes. Reducción del gasto público: eficiencia en el gasto.
- Mayor posibilidad de elegir mejores productos y servicios.
- Transparencia y mayor credibilidad en los procesos de compras públicas.
- Control por parte de auditorías internas-externas u oficinas de ética y transparencia, incluso en tiempo real con la posibilidad de corregir fallas, omisiones y prevenir o evitar situaciones irregulares o confusas, violaciones de la normativa o delitos.
- Reducción de los tiempos y plazos que podía durar un proceso licitatorio público.
- Disminución de errores involuntarios humanos que existían anteriormente cuando todo se realizaba en formato papel.
- Acceso de la ciudadanía a la información pública.
- Responsabilidad y posibilidad de identificación de los funcionarios intervinientes en los procesos.
Claramente esto fue un avance en la gestión y administración pública, incluso algunos organismos lograron estar en el estándar Internacional de Datos de Contrataciones Abiertas (EDCA) y el país, mejorar en los rankings internacionales de transparencia.
Para ir concluyendo considero que estos adelantos deben ser cuidados y protegidos por la sociedad en general y no permitir que ninguna gestión ni gobierno de un paso atrás ni se retroceda en cuestiones de transparencia y lucha contra la corrupción, las empresas no prestarse a las coimas[2] y sobreprecios y denunciar los hechos e irregularidades.
En este sentido, considero fundamental considerar la importancia que tiene el rol de la educación en la sociedad y es que, a través de ella, es posible darse cuenta que las escuelas que faltan, los hospitales que no se hicieron, los medicamentos que no se entregan, los abuelos con jubilaciones paupérrimas, la inseguridad y el hambre de nuestros pueblos son culpa de la corrupción. Que esos faltantes básicos, que son prácticamente derechos humanos, no se cumplen cuando, por acuerdos cupulares, se privilegian adjudicaciones directas, favoreciendo intereses particulares y no los de la sociedad.
No existe solución única ante la corrupción, sino un conjunto de acciones, por lo que mecanismos como los antes descritos brindan transparencia, certeza y disminuyen en un nivel significativo la posibilidad de corromper los procesos administrativos del gobierno.
Es entonces pertinente concluir con la lúcida declaración de Alejandro Salas:
«La corrupción no se elimina por decreto, sino que se necesitan varias medidas, entre ellas es muy importante tener una infraestructura anticorrupción adecuada, es decir, la institucionalidad de la cual hablábamos antes, con acceso a la información pública efectivo, sanción efectiva a los corruptos, el respeto al principio de pesos y contrapesos entre instituciones del estado, y protección adecuada a quienes denuncian corrupción».
[1] Schuster, M. (Diciembre de 2017). Nueva Sociedad. Obtenido de https://nuso.org/articulo/como-percibimos-la-corrupcion-en-america-latina/
[2] Sobornos.
Ediciones Anteriores
Últimos artículos

EDITORIAL | TOMO 10
PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En
Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad. Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros, invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.

MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10
PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En
Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas. Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.
#50milFamiliasdeLuto
#LutoNacional