Y NUESTRO MÉXICO JOVEN, UN DÍA DESPERTÓ…


Por Comunicación Social publicado 2020-04-13



POR: ANA MARÍA PALMEROS
Desde que el hombre tuvo noción de organizarse en grupos o tribus para su supervivencia -con una muy incipiente noción de asociación-, las tareas se delimitaban entre los diferentes miembros de acuerdo con su sexo, condición dentro del círculo social y su relación con los demás.

La seguridad y protección de sus miembros era confiada a los más capaces y con mejores características para ejecutar dicha tarea, lo que les confería poder sobre los demás integrantes del clan. Es así como fue evolucionando esta relación simbiótica entre los que producían los bienes y alimentos en la sociedad y los guardianes y administradores, convirtiéndose en aldeas, luego en principados hasta llegar a los órdenes de gobierno actuales que se definen según cada país y que se adhieren a las ideologías vigentes.

El 01 de julio de 2018, 30 millones de personas eligieron a quien protegería y administraría la riqueza y recursos del país, incluyendo a sus ciudadanos como tesoro viviente y artífices que tejen el día a día de nuestra nación.

Desde entonces se comenzó a observar una degradación acelerada en temas tan sensibles como la seguridad social y la salud,  ya que, si bien era necesario mejorar la atención en estos rubros, atendían de forma regular y básicamente satisfactoria a los mexicanos.

Los programas sociales que apoyaban y protegían a la población más vulnerable con estancias infantiles y los refugios para mujeres víctimas de violencia, así como a sus hijos e hijas, contribuían a la tranquilidad social. Sin embargo, tras el cambio de gobierno, a estos programas se les restó importancia al gado de que fueron eliminados y por otro lado los criminales escalaron sus delitos en una espiral de violencia jamás vista en administraciones anteriores, atacando incluso a niños y jóvenes, además de recrudecer los ataques contra las mujeres de una forma desgarradora, demostrando una crueldad monstruosa.
 
Según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), entre enero y diciembre de 2019 se registraron 34.582 víctimas de homicidios dolosos en México. Convirtiendo así este año en el más violento de la historia del país[1].

Ante esta crisis el presidente, quien debió plantear una estrategia adecuada y ordenar a las fuerzas gubernamentales ejercer eficazmente el monopolio legítimo de la violencia del Estado contra los criminales, se ocupó de dar declaraciones tan polémicas como la que hizo durante una gira en el sur del país, en la que un ciudadano desesperado le interpeló diciendo:
-No se dialoga con agresores. Se garantiza un derecho inmediato. ¡Manden al Ejército inmediatamente! [2]
A lo que el presidente contestó:
-El ejército no se usa para reprimir al Pueblo
-¡Carajo! -respondió el ciudadano escandalizado- ¿El narco es pueblo?
-Sí, es pueblo, todos son seres humanos -Contestó López Obrador-.

El presidente, además, ha mantenido una retórica de dar abrazos y no balazos[3] para remediar la situación de inseguridad en nuestro país. Fracasando desde el inicio de su administración las giras de mesas de diálogo y paz con deudos de las víctimas, a quienes planteaba como solución el perdón para los delincuentes y el olvido de sus crímenes[4].

Uno de los estados que más han sido golpeados con esta inseguridad es Puebla, que además cuenta con uno de los negocios al margen de la ley que se volvieron más prósperos y redituables en los últimos años, el llamado huachicol, es decir, la ordeña de ductos que transportan hidrocarburo, así como el almacenamiento, distribución y comercialización del mismo a gran escala, causando un daño enorme a los ingresos de la paraestatal PEMEX y atrayendo otro tipo de actividades ilícitas tales como robo de vehículos para el transporte del combustible robado, venta y distribución de drogas, prostitución, trata de personas, secuestro y homicidios.

La percepción de la calidad de vida en este estado se deterioró derivada de las fallidas políticas de seguridad pública que permearon en todo el territorio nacional, la evidente ausencia de combate al crimen, aunada al colapso del sistema de salud y el deterioro económico, agudizaron aún más el desánimo y pesimismo de la población.

Es así como la sociedad poblana llegó a su punto de quiebre cuando en febrero pasado cuatro jóvenes fueron asesinados en Huejotzingo, Puebla[5], -una de las zonas del triángulo rojo del huachicol-   manifestando su indignación por el crimen en el que le quitaron la vida a tres universitarios estudiantes de medicina que estaban por concluir sus carreras, y a un joven que se encontraba trabajando honradamente. como cualquiera de nosotros.

Al saber esta noticia miles de estudiantes se volcaron a las calles con la consigna “#NiUnaBataMenos”[6], en una manifestación multitudinaria nunca vista en la capital poblana. Ésta fue la primera vez que las barreras por definición entre universidad pública o privada no importaron, no existió entonces la diferencia de clases sociales, religión o ideología, todos gritaban a una sola voz consignas desesperadas.

Millares de jóvenes orillados por la desesperación e indignación ante las atrocidades sufridas por miembros de sus comunidades universitarias decidieron tomar la vía pública y exigir un alto al derramamiento de sangre inocente, dejar atrás el miedo de salir a sus actividades viviendo en la zozobra de retornar o no a sus casas, con esta historia replicada en miles de hogares, donde repentinamente quedó suspendida la vida de familias desechas del dolor provocado por la desaparición indefinida o la muerte violenta de uno de los suyos.

Ese día supimos que los jóvenes cuando actúan en sinergia, con fortaleza y determinación, apoyados en la tecnología y el uso masivo de redes, pueden lograr movimientos sociales trascendentales.

Aprendimos que, ante la crisis, surgen líderes naturales, sin dobleces ni actuaciones preconcebidas ni calculadas, jóvenes que se rebelan enarbolando los principios universales de justicia, libertad, respeto y sobre todo, ese amor a nuestros semejantes que es capaz de concebir fenómenos sociales tan puros y limpios como el que vivimos.

Lo anterior sólo denota que nuestra sociedad tiene en sus entrañas un tesoro que surge empujado por situaciones límite, la juventud capaz de derribar los muros más altos en una sociedad, los ideológicos y de clase.

Jóvenes a los que no importa cuántas veces un líder -con una visión enana de lo que es dirigir a un país- les hable de diferencias irreconciliables, tienen la capacidad de generar eventos que pueden cambiar el rumbo del país, con actitudes totalmente contrarias a la retórica de polarización que este mandatario utiliza.

Segura estoy de que veremos cristalizados esos cambios tan deseados por todos nosotros  -los que verdaderamente queremos a nuestro país-, que tomarán forma en poco tiempo y generarán transformaciones importantes en la vida pública de México.
Estemos atentos porque esto apenas comienza.

[1] México, E. o. (21 de 01 de 2020). Obtenido de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/21/es-oficial-2019-ha-sido-el-ano-mas-violento-en-mexico/

[2]Mauleón, H. d. (28 de 08 de 2019). El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-de-mauleon/amlo-y-el-narco

[3] López Obrador y su república amorosa: La política de “abrazos, n. b. (27 de 11 de 2019). El Heraldo de México. Obtenido de https://heraldodemexico.com.mx/pais/lopez-obrador-informe-1-diciembre-2019-republica-amorosoa-politica-abrazos-no-balazos/
 
[4] Perdonar, A. p. (07 de 08 de 2018). El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/amlo-pide-victimas-perdonar-en-primer-foro-de-paz

[5]México, L. t. (25 de 02 de 2020). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/25/la-tragedia-en-huejotzingo-paso-a-paso-asi-fue-el-asesinato-de-los-estudiantes-de-medicina-que-indigna-a-mexico/

[6] Huejotzingo, “. u. (25 de 02 de 2020). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/25/ni-una-bata-menos-miles-de-estudiantes-paralizan-puebla-por-el-terrible-asesinato-de-tres-jovenes-en-huejotzingo/

Ediciones Anteriores



Últimos artículos



EDITORIAL | TOMO 10

PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En

Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
 
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
 
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad.  Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
 
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
 
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
 
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
 
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros,  invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
 
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
 
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
 
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
 
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
 
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
 
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.


MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10

PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En

Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
 
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
 
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
 
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
 
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
 
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
 
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas.  Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
 
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.

#50milFamiliasdeLuto
 
#LutoNacional