COVID-19 EL VILLANO CON CORONA


Por Comunicación Social publicado 2020-04-13



POR: EVA MARÍA CID GONZÁLEZ
Mexicana viviendo en Alemania
@EvaCid_SLP
 
En tiempo del Coronavirus…
¡El Tiempo es Dinero!        ¡El tiempo es Salud!           El tiempo es VIDA
El Coronavirus pasó de ser una noticia sobre la supervivencia, y el sistema de salud de Wuhan a toda China, y luego poco a poco a más países, en especial Italia, EUA, España, Iran, y ahora de todo el mundo. Este virus fue sigilosamente tomando terreno y ocupando el cuerpo de decenas, cientos, y ahora miles de personas, pasó de ser la preocupación de las familias asiáticas a la preocupación de cada familia en el mundo, y lo más importante a la supervivencia de tu familia y de los que amas, este virus con corona se apoderó del mundo como monarca impuesto y odiado por sus súbditos, se convirtió en pandemia.

1-Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

¿Experimentar en cabeza ajena?

¿México puede experimentar en país ajeno?

Deseo con cada fibra de mi cuerpo que así sea, que aprendamos de los aciertos y errores de los países que luchan contra este virus. Con preocupación he visto como este virus está acabando con los mejores sistemas de salud del mundo, y es que nadie se podría haber imaginado la magnitud que cobraría, los países europeos vieron las proporciones que estaba tomando el virus en China, y por subestimarlo no se tomaron medidas tajantes y necesarias, el virus se escabulló y entró  triunfante a destruir todo a su paso, poniendo a prueba a las mejores economías y a los cuerpos más vulnerables.

Te quiero contar mi experiencia como mexicana y migrante en una de las economías más fuertes del mundo, La república Federal de Alemania.

2- Alemania es una democracia parlamentaria con 82,6 millones de habitantes, la canciller es Angela Merkel, es la 4ta mejor economía del mundo, con uno de los mejores sistemas de salud.

Este país tan fuerte está al borde del colapso, está teniendo pérdidas millonarias día a día, las empresas están teniendo problemas financieros y muchas de ellas temen cerrar y dejar desempleadas a millares de personas, el sistema de salud está rebasado su capacidad.

La labor del gobierno y población han sido muchas, pero no suficientes.

Economía vs Salud, Vida
Antes de tener el primer caso en el país, el gobierno alemán creó un comité permanente de vigilancia, se comenzaron a tomar medidas preventivas, pero por miedo a afectar la economía, no fueron lo suficientemente rápidas, faltó control en las fronteras y aeropuertos para no dejar entrar al virus, y al haber entrado su propagación ha sido rápida y desesperanzadora.

Ahora se han tomado medidas muy fuertes, para hacer más lenta su propagación. Los estados han cerrado sus puertas a los turistas y mandado a casa a los que se encontraban vacacionando. En el sur de Alemania se tiene toque de queda, por mandato miles de negocios deben permanecer cerrados y sólo una pequeña lista de lugares puede permanecer abierta al público, consultorios, hospitales, supermercados, farmacias, etc.

La canciller alemana emitió un comunicado que nos helo la sangre, entre el *3 (Ref) 60% y 70% de los alemanes serán contagiados con el virus si no se toman medidas, y es que cabe la pregunta ¿Si al final todos nos vamos a contagiar, por qué quedarnos en casa?

No existe en ningún país del mundo suficientes hospitales, doctores y medicinas para ayudar al mismo tiempo al 60% de su población.

4- Los hospitales en Alemania cuentan con 8 lugares por cada 1000 habitantes (Italia tiene 3,2) tiene 1900 hospitales para sus 82 millones de personas, y 28 00 camas en unidades de cuidados intensivos.

5-“Solo hay un objetivo, que es la línea central de todo lo que hacemos: desacelerar la propagación del virus, extenderla por meses para así ganar tiempo. Tiempo para que los investigadores puedan desarrollar un medicamento y una vacuna. Pero, sobre todo, tiempo para que quienes enfermen puedan recibir la mejor atención posible.” (Angela Merkel)

5-El número de personas infectadas con el coronavirus continúa aumentando en Europa. Las medidas actuales apuntan a frenar la propagación del virus. ‘’Cuantas menos personas se infecten al mismo tiempo, mejor será el tratamiento de pacientes gravemente enfermos’’ (Gobierno Federal Alemán).

6-La identificación temprana de los portadores del virus, es lo que lo ha frenado, ‘’No se puede combatir el virus si no se sabe dónde está’’(OMS).

7 Y es que ahora estamos viviendo “La peor crisis que hemos tenido desde la II guerra Mundial” (Angela Merkel)

Busca a los que ayudan

«Cuando era niño y veía cosas aterradoras en las noticias, mi madre me decía:» Busca a los ayudantes. Siempre encontrarás personas que están ayudando» (Fred Royers)

Mi experiencia…
Trabajo en Sweet Tec una fábrica de dulces muy grande en un pequeño pueblo al norte del país, los gerentes generales han tomado acciones fuertes para mantener el virus fuera de la empresa, higiene absoluta, alto a las reuniones presenciales,  nadie externo a la empresa tiene permitido el paso, en las oficinas solo están pocas personas, debemos de guardar una distancia de metro y medio con los compañeros de trabajo, mandaron a casa a las personas que están en el grupo de riesgo, la gerencia en constante comunicación con todos explicando por qué y tomando acciones para proteger a la empresa, y a nosotros los trabajadores.

La semana pasada se mandó un comunicado diciendo que iba a haber 2 000 vasitos con leche en los refrigeradores de los comedores, una acción para apoyar a una lechería en la zona que vende su leche a las guarderías ahora cerradas.

7 Iglesias, grupos de la sociedad civil, estudiantes, amigos, apoyan en ir a comprar medicamentos y comida a las personas que están afectadas por el virus o están en el grupo de riesgo para que no salgan de sus hogares.

7Maestros están ofreciendo ayuda gratuita por medio de Skype a estudiantes y millones de personas suspendieron su ritmo de vida para estar en casa y solo salir en caso necesario.

México

Podría escribir algunas cuartillas de cómo el gobierno pudo y podría estar actuado mejor en esta crisis. Pero de ello ya has leído suficiente.

Pero, puedo escribir más acerca de lo que he visto de mi país y he vivido en México a través de los años, como los mexicanos ayudamos y damos a manos llenas en momentos de crisis, no nos olvidemos del terrible terremoto con magnitud de 7.1 del 2017 en México el cual sembró desolación en nuestra tierra, y despertó una ola de solidaridad espontánea conmoviendo al país y al mundo entero.

México es un país, fuerte y solidario, el cual en las catástrofes naturales ha demostrado ser un país humano, este país lo conformamos todos, los que están en el territorio nacional, nuestros paisanos en EUA y en el resto del mundo.
Ahora no nos toca ir a quitar los escombros en busca de los nuestros, ¿ahora qué nos toca?

¿Qué puedes hacer tú ante esta crisis?
Quédate en casa, cambia tu rutina y súmate a los millones de personas que estamos tratando de desacelerar la propagación del virus.

Crea acciones concretas para mantener este virus fuera de tu hogar, discútelas en familia y comprométete a seguirlas y es que ahora ya no se trata de lo que pasa en el otro lado del mundo, ahora de trata de ti y de los que más amas.

Para salir de esta crisis cada uno de nosotros tiene un rol, con el corazón en la mano damos gracias a los doctores, enfermeras y personal de salud que se encuentran en el frente de batalla velando por nuestros enfermos, los investigadores buscando incasablemente una cura, los profesores adaptando el plan de estudios para que sus alumnos no se rezaguen, los ciudadanos quedándose en casa.

“Estoy absolutamente segura de que superaremos esta crisis. ¿Pero cuán alto será el número de víctimas? ¿Cuántas personas queridas perderemos? En gran medida está en nuestras propias manos”(Angela Merkel).

El tener la mejor actitud posible con una mente proactiva es importante, tener la frente en alto, cuidar a los nuestros y aprender de esto para que la historia no se repita.

La tribulación produce paciencia; y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza (Romanos 3, 4).

Referencias
  1. Real Academia Española, https://dle.rae.es/pandemia
  2. https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/rubriken/de-un-vistazo
  3. https://www.bundesregierung.de/breg-de/themen/coronavirus/merkel-zu-corona-1729780
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51980118
  5. https://interferencia.cl/articulos/el-discurso-historico-de-la-canciller-alemana-angela-merkel-por-el-coronavirus
  6. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses.
  7. https://interferencia.cl/articulos/el-discurso-historico-de-la-canciller-alemana-angela-merkel-por-el-coronavirus
  8. https://www.wz.de/nrw/wuppertal/wuppertaler-studenten-wollen-aelteren-menschen-in-der-corona-krise-helfen_aid-49651341

Ediciones Anteriores



Últimos artículos



EDITORIAL | TOMO 10

PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En

Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
 
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
 
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad.  Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
 
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
 
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
 
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
 
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros,  invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
 
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
 
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
 
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
 
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
 
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
 
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.


MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10

PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En

Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
 
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
 
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
 
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
 
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
 
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
 
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas.  Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
 
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.

#50milFamiliasdeLuto
 
#LutoNacional