EL PAYASO DE PALACIO


Por Comunicación Social publicado 2020-06-15



POR: LINDA SOFÍA DIMITROV
@dimitrov_sofia
Me parece increíble que hoy en día para ser un payaso famoso se necesite licenciatura, pero para ser presidente basta con tener la habilidad de poder engañar a la gente. Los payasos han existido a lo largo de la historia de la humanidad, ¿Cómo poder imaginar una vida sin risa? En el siglo II A.C. la profesión de payaso ya era habitual en china. Tiempo después también se presentaron por toda Roma y Grecia. Queda claro que el mundo no puede vivir sin divertirse.

En el siglo XVI se hacen populares en las monarquías de Europa y en el XVIII se vuelven notorios gracias al origen de los circos. En la actualidad hay distintas variedades de payasos. Hay escuelas que presentan su oferta educativa para ser profesionales de la risa.

Un personaje estereotípico, representado comúnmente con vestiduras extravagantes, maquillaje singular y pelucas excesivas. Se llegaron a considerar como el alma del circo y poco a poco se fueron transformando hasta ser parte de la cotidianidad de las ciudades. Hoy vemos payasos en los caminos o bailando en los semáforos. Los vemos en su versión muda en las calles parisinas o con traseros protuberantes en los cruceros de México. Al final dan un toque de alegría, surrealismo y contraste, a los paisajes grises y contaminados de las grandes urbes.

Desde el Cariblanco hasta el Augusto, los payasos se han clasificado en divertidas divisiones donde cada uno tiene algo que decir y de modo muy particular. Gosta Ekman personifico a uno de los más elegantes y famosos portadores de la máscara de Pierrot (maquillaje blanco con la ceja dibujada en la frente y los labios rojos). Con la nariz roja, colores brillantes y zapatos enormes se encuentra el payaso tipo Augusto. Impertinente y original creador de todo tipo de travesuras. Y qué decir del payaso tipo Tony, el fiel patiño del payaso principal. El que se cae rodando por el escenario o enreda sus pies en las alfombras, ese es el fiel escudero del bufón estelar.

Falto de sentido común, un payaso nos muestra una realidad alterna que solo él entiende. Toma la vida de una forma simple y burlona. Se humilla, con tal de hacer reír a su público, pero al mismo tiempo, ventajosamente, se aprovecha del espectador haciendo bromas pesadas. Cruza la línea, con el consentimiento previo y sabe que puede incrementar la tensión al límite, al final todo regresara a la normalidad una vez terminado el acto.

Yo quisiera saber ¿Cuándo fue que los mexicanos compramos boleto del circo que hoy estamos presenciando? Como payasos, hoy vemos a nuestros políticos mexicanos respondiendo a los periodistas como si estuvieran contando chistes de mal gusto, seguidores radicales realizando malabares dignos de un espectáculo de tres pistas y al payaso principal “Mentiritas” haciendo ruidos ridículos o poniendo apodos insulsos a su público matutino, para generar confusión en la población.

¿Fueron elegidos para dirigir o para divertir? Porque todos los días parece que buscan un pretexto nuevo para distraer a los medios. Mentiritas, ha buscado cambiar los términos para poder medir el crecimiento del país a su antojo. A modo de burla, ha querido generar su propia variable subjetiva para calcular el sentir del pueblo mexicano. Pero como a todo buen comediante, el acto no le salió como esperaba, los indicadores de crecimiento y bienestar muestran escenarios adversos. Para empezar, de los 2 millones de empleos que prometieron a inicio de la pandemia, no han generado uno solo. Por el contrario, perdieron todos los logrados en 2019, que no fueron muchos a decir verdad. Por si fuera poco, México fue catalogado como el país con el ingreso anual más bajo de toda la OECD[1]. Datos que borran la sonrisa de la cara.

Con vestuario viejo y desgastado aparece el payaso vagabundo. Es el solitario, marginado y triste.  De moda se puso, a raíz de la depresión de los años 30. Ese será el aspecto que tendrá la población mexicana al terminar esta crisis, no me refiero a la de la pandemia, hablo del grave trance que está generando la actual administración.  Gracias a la errónea toma de decisiones, México se encuentra sumergido en tres crisis profundas. El problema de salud, el económico y el de seguridad, dificultades que podrían quitarle la gracia a cualquier chiste de Pepito.

A modo de rutina de “stand up” les voy a contar un poco de estas crisis, a ver si se ríen. Empecemos con el sector salud.  Mentiritas, con el fin de revisar y rendir cuentas, detuvo la compra de insumos médicos y genero un programa inoperante para brindar servicios de salud gratuitos, el INSABI.  Lo que no se imaginó el payaso de palacio, es que este instituto generaría disputas con los gobernadores de otros estados y además originaria un costo de aprendizaje. Como dirían en mi pueblo “Soltó la liana sin estar agarrado de otra”. Si a esto le sumamos los problemas que acarrea la pandemia, aunado al mal manejo de esta por parte de su patiño de moda, el subsecretario de salud.  Nos da como resultado, el pilar de cifras maquilladas, represión a críticos y “quema publica” a medios impresos, como buenos payasos que son.

En materia económica, México estará inmerso en una de las peores crisis económicas de su historia. Después de haber tenido un crecimiento minúsculo en 2019, importantes instituciones financieras pronostican una caída entre el -7% (Moody´s) hasta el 12% (BBVA). Contrario a la promesa de Mentiritas, Canacintra y Concanaco estiman pérdidas de 2 millones de empleos. El precio del dólar, mismo que el secretario de hacienda presumía de fortachón al principio de año, hoy esta devaluado hasta un máximo del 30%. Por otro lado, la vida de las pequeñas y medianas empresas que han recibido este golpe económico se han estrellado con la pared de negativas del gobierno federal para brindarles auxilio. “Si las empresas tienen que quebrar, que quiebren”[2] fue el último mensaje de aliento enviado por el payaso en jefe.

Como acto final, tenemos la crisis de seguridad. La violencia de genero se mantiene, de enero a marzo fueron asesinadas 964 mujeres en el país, el periodo más violento de lo que se lleva conteo. Pero irónicamente, el encierro en lugar de aplanar la curva de la violencia la agravó, aumentando la violencia intrafamiliar en un 30%. El número de homicidios dolosos también aumentó, registrándose tan solo en el mes de marzo 3078, todo esto a pesar de la cuarentena. Curiosamente, la delincuencia organizada busca componer el daño y en esta época difícil se ha dado a la tarea de repartir despensas, ¿no les parece irónico y simpático?
 
Al final, ya sabemos el pilar de excusas que se viene por parte de los payasos del gobierno. Desde “Así nos dejaron el país” hasta “¿Por qué no te quejabas cuando otros robaban igual?” será el repertorio de dichos, salidos de un libro de chistes viejos. La verdad estas crisis no surgieron con la Pandemia, esta solo exhibió las debilidades estructurales y amenaza con atenuarlas. Desempleo y violencia se suman a la enorme desigualdad del país, que como siempre afecta “primero a los pobres”.

Pero en Palacio Nacional no pasa nada, Mentiritas se adelanta y pide a la población terminar con los lujos, ¿se estará burlando? Al final la rutina de los presidentes parece la misma, prometen hasta convencer y una vez que llegan al poder quebrantan sin remordimiento. Como medida desesperada, el payaso de la transformación, opta por sacar a los militares a la calle. Verdad que no es lo mismo estar en el público que parado al frente con la cara pintada.

Impacientes esperamos el fin del acto y esperemos no tenga un chiste bajo la manga que nosotros ya nos cansamos de sus bromas pesadas.
  
[1] 2019, P. d. (02 de mayo de 2019). OECD Better Policies for Better Lives. Obtenido de https://www.oecd.org/economy/2019-economic-survey-of-mexico-may-2019-sp.htm
 
[2] Si las empresas tienen que quebrar, q. q. (07 de Mayo de 2020). Obtenido de RID Noticias: https://ridnoticias.com/si-las-empresas-tienen-que-quebrar-que-quiebren-advierte-amlo/

Ediciones Anteriores



Últimos artículos



EDITORIAL | TOMO 10

PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En

Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
 
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
 
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad.  Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
 
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
 
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
 
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
 
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros,  invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
 
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
 
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
 
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
 
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
 
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
 
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.


MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10

PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En

Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
 
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
 
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
 
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
 
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
 
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
 
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas.  Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
 
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.

#50milFamiliasdeLuto
 
#LutoNacional