BIOÉTICA EN TIEMPOS DE COVID-19
Por Comunicación Social publicado 2020-06-15

POR: GUADALUPE BANDA CAVAZOS
Es un hecho que este año la pandemia a todo el mundo sorprendió, alejándonos de rumores de teorías de conspiración de la creación del virus y del negocio de las farmacéuticas, existe hoy una realidad en los centros de salud ante el incremento de contagios, las decisiones éticas ante la emergencia sanitaria son el pan de cada día.
Es decir, el personal de salud aunado a su extenuante carga de trabajo y gran responsabilidad cada día toma decisiones que muchas veces no son fáciles, y se tienen que tomar de manera rápida pues la vida pende de ello, pero hoy, con el número de pacientes que normalmente requieren consulta, más los sospechosos y confirmados de COVID-19 y el poco número de máquinas de Asistencia Mecánica Respiratoria, más conocidos como ventiladores, resultado más complejo.
Dado el contexto de emergencia sanitaria es fundamental tener presentes los lineamientos que perfilen las decisiones de salud, especialmente para la atención de pacientes que requieran hospitalización o sean ingresados a una unidad de cuidados intensivos; de tal forma que recordamos la necesidad de la ética.
Ética es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos[1]. Y una rama de la ética es la bioética que aborda los principios de la conducta del ser humano relacionada con la vida.[2] La bioética, como disciplina, y a diferencia de la ética médica, no afecta sólo a médicos sino a todos. Por ejemplo, cuestiones como el aborto, la eutanasia y la donación de órganos son temas susceptibles de ser tratados por la bioética.[3]
CASO DE LA GUÍA ÉTICA EN MÉXICO
El pasado 30 de marzo se declaró emergencia sanitaria, por lo que el Estado se ve obligado a suministrar los recursos necesarios a las instituciones públicas, personal de salud y protección civil y de igual forma brindar información veraz y oportuna a la ciudadanía. En el caso de los suministros necesarios el gobierno se ve rebasado pues los aparatos de Asistencia Respiratoria Mecánica ARM son insuficientes y costosos.
Cuando aparecen las emergencias sanitarias, son un gran problema para la salud pública y se afecta en su mayoría a las personas en situación más vulnerable. Por otro lado, el personal de salud se encuentra bajo presión, como anteriormente lo mencionamos, teniendo que tomar decisiones de vida o muerte continuamente, por lo que valoramos los criterios éticos.
El pasado 13 de abril el Consejo de Salubridad General publicó en medios electrónicos la “Guía de Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica” documento que causó polémica pues, ante la saturación de los servicios de salud en estado crítico, se valoraba dar prioridad a las personas jóvenes al ofrecer ARM, (basándose en el principio de “vidas por completar”) sobre las personas de la tercera edad[4].
Concluyendo las revisiones, la Guía Bioética para Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situación de Emergencia ratificó que “La única característica que debe tomarse en cuenta para ser candidato(a) a la asignación de recursos escasos de medicina crítica es la posibilidad demostrable de acuerdo con la experiencia médica nacional e internacional de beneficiarse de dichos recursos médicos”. La propuesta de la Guía detalla que serán asignados los recursos sin discriminar religión discapacidad, preferencia sexual, etc., pero si tomará en cuenta la presencia de comorbilidades, es decir, padecimientos que deterioran la condición del paciente, por ejemplo, lupus, obesidad y enfermedades respiratorias. [5]
TRIAGE
Para comprender mejor el mecanismo de clasificar a los pacientes, es importante conocer que es el triage: El triaje o trige proviene de la palabra francesa trier que significa clasificar[6], la cual es una herramienta fundamental para ordenar a los pacientes según su gravedad.[7] Son muchos los sistemas de triage propuestos, sin embargo, todos comparten algunos elementos básicos, a saber[8]:
- Se debe ponderar precozmente el estado de salud de los pacientes con riesgo vital mediante un protocolo basado exclusivamente en cuestiones médicas evaluables.
- La gravedad clínica de cada caso y el riesgo de vida, así como las expectativas de recuperación, serán consideradas conjuntamente a fin de priorizar la asignación del recurso escaso y determinar las listas de espera.
- Establecer áreas adecuadas para tratar a las personas de acuerdo con los niveles de complejidad de Unidad Terapia Intensiva, nivel medio o unidad de cuidados paliativos.
- Reevaluar periódicamente los factores de riesgo en aquellos pacientes que permanezcan en ARM.
- Dar la adecuada información tanto a pacientes como a sus familiares respecto de los procedimientos y pruebas diagnósticas que se le practicaron o se piensan aplicar. [9]
- En caso de no reunir las condiciones de inclusión en ARM, derivar al paciente a la Unidad Cuidados Paliativos.
BIOÉTICA HUMANISTA
La bioética enmarca la dignidad humana como fundamental en el actuar hospitalario, brindando la atención que merece cada persona, según su diagnóstico, otorgándole la mayor comodidad y calidad de vida posible. No debiéndose elegir el brindar atención de emergencia considerando un solo factor, siendo este la edad como se hizo en el caso antes mencionado.[10]
La práctica médica dió el fundamento lógico que propuso a la bioética: “evitar el mal y hacer el bien”, es decir, el primer bien es la salud física y la salud de la persona, de aquí depende el discernimiento de manera individual la condición de salud de cada persona. De ninguna manera es elegir entre uno y otro, sino por el contrario, valorar a cada uno en particular observando sus posibilidades de sobrevivencia.
Según la bioética humanista se debe al principio de dignidad humana para salvar la mayoría de las vidas, preservar la mayoría de los años de vida (no incluir a pacientes cuya prolongación de vida sería penosa y precaria), priorizar las decisiones basadas en evidencias, mostrar compasión a los no receptores de (Asistencia Respiratoria Mecánica) y de igual forma valerse del principio de sociabilidad/subsidiaridad.[11]
Las determinaciones de inclusión solo deben orientarse por determinantes de salud, no por cuestiones de sexo o socioculturales.
Para detallar la expresión de “mostrar compasión por los no receptores”, es necesario aclarar que los pacientes que no presentan posibilidades reales de recuperación y que no son elegidos para ARM no deben de descartarse de los tratamientos médicos, por el contrario, deben recibir cuidados paliativos.
CONCLUSIÓN
El término biótica se acuñó en el siglo pasado al analizar los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y los derechos humanos fundamentales, en la búsqueda de no repetir acciones donde no se reconociera la dignidad de la persona. Cada vez que se tienen dilemas en la medicina se retoma y hoy con la pandemia debe ser nuestra guía para no repetir el pasado.
En casos como este de emergencia sanitaria, los criterios bioéticos dan luz a la buena praxis médica, pero es cierto que ante el aumento de pacientes y la falta de recursos, sumando la necesidad de tomar decisiones rápidas hace que sea más compleja la toma de ellas, pues conllevan un análisis médico de la persona más completo. La bioética enmarca la dignidad humana como fundamental en el actuar hospitalari, brindando la atención que merece cada persona y otorgándole la mayor comodidad y calidad de vida posible.
[1] Tena, A. (5 de junio de 2017). Fundamentos de la ética. Obtenido de http://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/fundamentos-de-la-etica
[2] Granada, U. d. (5 de Febrero de 2005). Introducción a la bioética. Obtenido de https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm
[3] Osuna, R. A. (2016). INTRODUCCIÓN A LA BIOÉTICA. Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-la-ciudad-de-mexico/etica-y-humanismo/ensayos/introduccion-a-la-bioetica/3313722/view
[4] Ortega, A. (24 de abril de 2020). Expansión política. Obtenido de https://politica.expansion.mx/mexico/2020/04/24/el-criterio-que-privilegia-jovenes-sera-eliminado-de-guia-para-tratar-covid-19
[5] CSG, C. d. (2020). Guía Bioética para Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en. México.
[6] W. Soler, M. G. (2010). La única característica que debe tomarse en cuenta para ser candidato(a) a la asignación de recursos escasos de medicina. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
[7] W. Soler, M. G. (2010). La única característica que debe tomarse en cuenta para ser candidato(a) a la asignación de recursos escasos de medicina. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
[8] Argentina, P. P. (2020). Criterios para la asignación de asistencia mecánica respiratoria. (pág. 4). Argentina: Instituto de Bioética.
[9] Estebaranz Santamarina, C.; “Triage de urgencias y emergencias hospitalarias: revisión de los principales sistemas de triage internacionales” trabajo de tesis de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2014, p.
[10] Bioética, U. A. (ABRIL de 2020). GUIA DE CRITERIOS ÉTICOS ANTE EMERGENCIA SANITARIA EN MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19. Obtenido de ANAHUAC.MX: https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/%20Guia-de-criterios-eticos-ante-emergencias-por-COVID-19
[11] Sgreccia, E., Manual de Bioética, BAC, España, 2009, pp. 226-227 “por este principio, todo ciudadano se comprometa a considerar su propia vida y la de los demás como un bien, no solo personal, sino también social y compromete a la comunidad a promover la vida y la salud de todos y cada uno, a fomentar el bien común promoviendo el bien de todos y de cada uno.”
Ediciones Anteriores
Últimos artículos

EDITORIAL | TOMO 10
PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En
Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad. Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros, invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.

MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10
PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En
Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas. Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.
#50milFamiliasdeLuto
#LutoNacional