EDITORIAL


Por Comunicación Social publicado 2020-06-15



POR: ALEXANDRA DANIELA CID GÓNZALEZ
Todos los días, tras la conferencia de prensa del vocero de Salud, una compañera de trabajo nos comparte en el chat de oficina, las fotografías que toma de las gráficas presentadas, y así noche tras noche hemos ido viendo cómo el país ha cambiado de color, de verde a rojo en la mayor parte del territorio nacional, dándose también a la tarea de capturar una tabla de excel con el número de contagios y muertes diarios, sobra decir que la cifra crece de manera exponencial desde el día del primer contagio.
 
A la par de escuchar o leer sobre las cifras de personas enfermas o fallecidas que el Covid ha dejado a su paso, hemos sido testigos, sin importar el medio de comunicación que elijamos, o la red social en la que nos asomemos, de que los temas públicos e incluso muchos de los privados, giran en torno a algo relacionado con la pandemia.
 
Existen tantas aristas, temas por discutir y formas de abordarlos, como complicaciones, oportunidades y nuevos paradigmas en estos tiempos. De entre el cúmulo de perspectivas, hemos invitado a algunas que creemos presentan aproximaciones interesantes, algunas con una voz más personal, otras más técnicas, otras muy críticas; creemos, todas necesarias.
 
Primero presentamos una colaboración anónima que nos llegó a la revista, agradecemos la confianza de quien la hace para publicar con nosotros “Desde la trinchera invisible: una Ingeniera en Hospital en tiempos de pandemia”, reconocemos en ella el sentimiento de aquellas voces anónimas que trabajan en el sector salud, que pareciera que se pierden entre las cifras, pero de las cuales sabemos, tienen nombre, apellido, afectos e impacto en el mundo que les rodea.
 
A continuación, Guadalupe Banda escribe “Criterios Bioéticos ante el Covid 19”, colaboración en la cual aproxima a quien lee al concepto de Bioética, recordando lo sucedido ante la publicación del documento “Guía de Bioética de Asignaciónn de Recursos de Medicina Crítica” y analizando a partir de ahí, los factores que deben tomarse en cuenta en la toma de decisiones, al asignar los recursos limitados de medicina crítica.
 
Por otro lado, invitamos a colaboradores que ponen el acento en temas que siguen ocurriendo en el país, al tiempo que la atención se encuentra en el impacto de la contingencia en salud y economía. En este sentido, Vanessa Sánchez a través de “La Violencia Naturalizada” analiza la realidad social que normaliza la violencia contra las mujeres y su impacto en el constante incremento en la violencia de género en el país.
 
Gerardo Priego por su lado en “El acoso presidencial a periodistas y su ataque a la democracia” aborda el tema de la importancia de la libertad de prensa en tiempos en los que es sometida a continuo ataque por parte del Estado, y la responsabilidad que tenemos como sociedad de defender la libertad de expresión ya que con ella se fortalece o acaba con la democracia.
 
Mariana Gómez del Campo escribe “El impacto político y económico del COVID19 en América Latina” presentando las implicaciones de la pandemia en América Latina en materia económica y política, analizando a su vez la manera que ha tenido el gobierno mexicano de enfrentar la contingencia.
 
En “El payaso de palacio”, Sofía Dimitrov hace una dura crítica a los dichos y acciones del ejecutivo federal en el sector salud, en materia económica y en la creciente crisis que vivimos en materia de seguridad.
En temas locales, el regidor Jaime Waldo en “Retos de la nueva realidad” presenta las reflexiones realizadas desde el servicio público frente a este tiempo que nos ha hecho replantearnos la dinámica social y de trabajo en todos aspectos, mientras que Xavier Boelsterly recuerda los inicios de Acción Nacional y su fundamento eminentemente ciudadano en “El PAN y su vocación ciudadana”.
 
En la sección “Otras Latitudes” Alejandra Gutiérrez comparte su visión en el artículo “Crisis sanitaria contra derechos humanos en Bolivia” al analizar las restricciones a la movilidad tras la declaración del “Estado de Emergencia”, en un país que además de ésta, se encuentra en un periodo post crisis tras los acontecimientos que conocemos y que llevaron a la sucesión presidencial pasada.
 
Finalmente, José H. Buendía en la sección “PANóptico” escribe “1984, la Nuevalengua hoy” analiza a través de ésta Distopía, las actitudes de los gobiernos encaminadas a ejercer un mayor control de las libertades, centrándose en la destrucción del lenguaje y el por qué esto es una medida de alienación, presentando a su vez una propuesta asequible de resistencia.
 
Esperamos que las reflexiones, críticas y llamados aquí vertidos puedan contribuir a la discusión pública, conscientes de que es solo a través de la libertad de expresión, de la crítica, la propuesta y el diálogo, que podremos hacer frente a este tiempo que nos reta y nos obliga a generar nuevas formas de consenso y de atención a los múltiples temas que requieren de la participación en la búsqueda de soluciones, de todas y de todos como sociedad.

Ediciones Anteriores



Últimos artículos



EDITORIAL | TOMO 10

PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En

Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
 
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
 
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad.  Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
 
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
 
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
 
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
 
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros,  invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
 
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
 
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
 
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
 
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
 
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
 
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.


MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10

PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En

Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
 
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
 
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
 
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
 
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
 
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
 
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas.  Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
 
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.

#50milFamiliasdeLuto
 
#LutoNacional