LAS REDES SOCIALES: ¿ALTERNATIVAS DE INFORMACIÓN?
Por POR: MTRO. MIGUEL ALFREDO HERNÁNDEZ PEÑAFLOR publicado 2020-09-04

Los avances tecnológicos han modificado la forma en la que se vive la realidad, sus alcances son tangibles en casi todos los aspectos de nuestro día a día, sin embargo una de las mayores herramientas que la modernidad ha traído consigo son el uso de redes sociales para comunicar, ya sean noticias, eventos o bien relaciones personales; es claro que la comunicación se vio beneficiada de tal forma que la multiculturalidad tuvo un desarrollo exponencial, ya que la información mundial se puede encontrar a un par de clics de distancia y se podría decir que los reportes y avances noticiosos son prácticamente en tiempo real. Los ciudadanos en todo el mundo utilizamos este tipo de herramientas, por ello la pregunta adecuada sería: ¿realmente las redes son una alternativa para poder informarnos?
Los medios de comunicación de hace 20 años se han visto afectados por las redes sociales y se vieron obligados a incluir a las redes dentro de sus agendas, ya que en ocasiones, los usuarios participan sobre una nota en redes afectando su impacto, y en otras, las noticias se construyen en dichas plataformas, generando así un proceso difícil de construir puesto que mientras los medios tradicionales orientan la agenda pública, ésta se ve seriamente afectada por las opiniones generadas en la web 2.0.
La información que se puede encontrar en las redes sociales es, sin lugar a dudas, variada y con distintas fuentes de procedencia, lo cual ha generado la aparición de las Fake News, que son aquellas noticias que carecen de veracidad o bien contienen algunos datos erróneos, representan una gran amenaza para considerar a las redes como fuentes de información fidedigna.
En estas redes y en especial en Twitter se fomentan los debates entre usuarios, las instituciones o grandes personalidades y los consumidores de la información, creando así una disrupción en la forma en que la Opinión Pública se forma. Las herramientas de medición propias de las redes apoyan a las métricas sobre el alcance del mensaje, su potencia, viralización y ayudan a generar mejores conexiones con los seguidores, mientras los consumidores de la información podrán limitar la información que reciben siguiendo a sus fuentes de información preferidas o regionalizando sus búsquedas.
Hemos visto la funcionalidad de las redes sociales como una herramienta, en la elección donde Barack Obama se convertiría en el primer Presidente afroamericano de los Estados Unidos de América, demostraron su gran poder para distribuir información e influenciar la opinión de los electores. Se utilizaron mensajes de texto y una campaña en facebook para dar a conocer las propuestas, hoy en día una de las redes sociales más completas es Twitter por las facilidades para seguir tendencias al igual que figuras públicas, lo cual favorece la viralización y rapidez de la información.
Aún con todas las áreas de oportunidad que se pueden identificar de las redes sociales, su dinamismo y disposición para toda persona con acceso a internet las califican como fuentes de información, el desafío que se presenta para los consumidores es reconocer las noticias verdaderas y evitar que la desinformación provoque una situación de crisis, la necesidad de compartir información y mantener a los usuarios de las redes informados se fortifica con cada nuevo usuario registrado en ellas y que participa activamente.
El miedo a la información errónea es lo que no permite que las redes sociales sean la primera fuente de consulta en la población menor a 35 años y se sitúan por debajo de la televisión, sin embargo con las cuentas verificadas, la facilidad de acceso a internet y la nueva ola tecnológica los jóvenes entre 18 y 24 años privilegian encontrar información en este tipo de medios online, además de realizar comentarios sobre las temas que son tendencia.[1]
La investigación de Beatriz Cerviño Quiroz[2] revela que las redes sociales son utilizadas como una importante herramienta por los periodistas y son incluidas en su trabajo diario para poder mantenerse al tanto sobre sucesos en tiempo real arrojando que Facebook y Twitter son las principales redes utilizadas, las denuncias ciudadanas dan fe sobre esta situación, pues antes que los gobiernos den aviso a los medios de comunicación sobre algún suceso, los habitantes de la región habrán saturado sus historiales con fotos o comentarios sobre el momento en cuestión.
El monopolio de la información se ha debilitado en gran medida por la transparencia ocasionada por la participación abierta de los usuarios de internet[3], generando un impacto en los negocios de la información y ampliando el círculo de personas influyentes en la distribución de la información como los influenciadores y organizaciones de la sociedad civil.
El constante crecimiento de las redes sociales como mecanismo de interacción social favorece que estas plataformas sean vistas como medios alternativos para consumir información, estas se fortalecen con cada nuevo usuario y con la creciente demanda de los consumidores hacia las fuentes de información, sean instituciones o personas influenciadoras, mientras que los usos de esta información pueden verse reflejados desde campañas electorales hasta la medición del impacto de un producto en el mercado. Queda claro que las herramientas que las integran favorecen una opinión pública más transparente, participativa y se desarrollan con mayor rapidez los hechos.
Es importante señalar que la tendencia de su uso va en crecimiento, se desarrollan estrategias para evitar las noticias falsas, además de incluirlas en los procesos de educación. Las herramientas que proporcionan para la comunicación, incluidas el aprendizaje y trabajo a distancia son una de las ventajas vislumbradas en México frente a la contingencia sanitaria actual. De igual manera y desde hace aproximadamente un lustro Twitter se ha convertido en una arena internacional donde los mandatarios, como Donald Trump, Justin Trudeau, Bolsonaro y diversas organizaciones expresan sus posturas sobre algún tópico, generando una dependencia en el ámbito informativo hacia las redes sociales. Llegaron para quedarse.
[1] Según el estudio Reuters Digital News Report, más del 60% de los menores de 35 años emplea como segunda fuente de información Facebook, Twitter, Instagram, etc. estando solo por detrás de la televisión, mientras que entre los más jóvenes, entre 18 y 24 años, las redes sociales se sitúan como fuente principal. https://www.agenciasdecomunicacion.org/actualidad/las-redes-sociales-como-fuente-de-informacion-para-periodistas.html
Ediciones Anteriores
Últimos artículos

EDITORIAL | TOMO 10
PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En
Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad. Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros, invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.

MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10
PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En
Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas. Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.
#50milFamiliasdeLuto
#LutoNacional