LA EVALUACIÓN Y LA IMPORTANCIA DEL CONEVAL EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI
Por Comunicación Social publicado 2019-10-29

POR MARÍA LUISA MALDONADO MONTALVO
«SIN DATOS, USTED SÓLO ES OTRA PERSONA MÁS CON OPINIÓN« WILLIAM EDWARDS DEMING
La evaluación es un elemento que permite pasar del discurso político a la medición y efectividad, indudablemente con metodología e indicadores que demuestren el logro de los resultados y/o impacto, esta acción de evaluar posibilita dar valor al tomador de decisiones en la asignación de recursos, de ahí la importancia para la democracia en el México del siglo XXI, en un país donde existe diversidad de opiniones la combinación de datos con la experiencia del decisor permite pronunciamientos más racionales, durante la transición democrática se crearon organizaciones como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), pieza fundamental en la coordinación de la evaluación de la política social y la medición de pobreza, actualmente tiene un reto dentro del contexto político, en medio del debate de la austeridad y la variedad de actores de los diversos grupos de poder que se contradicen sobre la importancia del CONEVAL y su función, algunos asumiendo solo la perspectiva política cortoplacista sin considerar la evaluación como un ingrediente objetivo y racional para la toma de decisiones a largo plazo.
1. INTRODUCCIÒN
En estos días donde algunos actores políticos realizan conjeturas y proponen la desaparición o reasignación de la función de la evaluación de los programas sociales y medición de la pobreza que actualmente coordina el CONEVAL, a otras organizaciones públicas como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es crucial cerrar filas y explicar la importancia de la evaluación. Con la intención de reconocer que vivimos en un país con gran variedad de matices y contribuir a un México democrático acorde con las exigencias del siglo XXI.
En 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el artículo 81 establece la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), encargado de coordinar la función de evaluar la política social, su función es proporcionar resultados creíbles, fiables y robustos, con capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza, que permita mejorar la toma de decisiones, además de generar un conocimiento sobresaliente al gasto asignado del presupuesto, utilizando metodologías y generando resultados útiles; constituye un relevante apoyo a la gestión pública y necesaria para el tomador de decisiones públicas (DOF 25-06-2018)
El fortalecimiento de la función de la evaluación es atribuible a las reformas legales, lo mismo que al cambio político, recordemos que México tránsito de un régimen autoritario a uno de competencia política, la historia nos permite afirmar que es en la pluralidad política donde se activan los pesos y contrapesos, de ahí emergieron la configuración e instituciones a cargo del seguimiento y evaluación de programas sociales. En 2014 se logró la reforma en la que se le otorgó autonomía constitucional al CONEVAL, pero hoy tenemos un gran pesar en vista que nunca llegó la ley secundaria.
2. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN
En los años 50 del siglo pasado, Herbert Simon nos mostró que es indispensable confiar en la racionalidad humana, en la ciencia, en el progreso social, en el desarrollo económico, y tener la convicción de lograr un futuro mejor. En este sentido según Jones “Los problemas públicos que existen en una sociedad son el resultado de lo que la gente percibe como necesario. Algunas personas tienen problemas en común y se organizan y formulan demandas, y las demandas llegan a los que buscan representar al pueblo. (Estévez, 2013). “Los que tiene autoridad para tomar decisiones perciben y juzgan demandas, las decisiones son llevadas a la práctica, y los problemas públicos son afectados por estas decisiones, la gente reacciona a estas decisiones, alguna gente tiene reacciones comunes, las demandas vuelven a emerger, y así sucesivamente”. (Jones, 1977, Berro et al, 2013)
Por lo tanto, el objeto de las intervenciones púbicas es atender un problema o resolver una necesidad que es de interés público. El Estado dispone de recursos que debería ser administrados de manera eficiente y eficaz, Con el fin de optimizar el impacto de las políticas públicas sobre esos problemas. Los gobiernos son responsables de la utilización del gasto público como un instrumento para mejorar las condiciones de sus ciudadanos, de ahí surge que esas intervenciones deberán ser evaluadas. Como argumento William Kelvin “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre “ (Kelvin, 1883).
Dentro de este marco surgió la evaluación de las políticas y programas públicos en los países anglosajones, en estos países existen dos palabras con acepciones sinónimas: assessment (referido a personas) y evaluation (referido a intervenciones, programas, proyectos) esta combinación de palabras son esenciales en un mundo donde los recursos no alcanzan y los indicadores muestran el resultado o impacto de la resolución de problemas, sin embargo en castellano no existe esta diferenciación y solo se utiliza la palabra evaluación término que engloba las dos acepciones, reconocemos a México como un mosaico con una diversidad de problemáticas e igual posibilidad de soluciones.
3. CONCEPTOS
Según Peschard, “las políticas públicas son el conjunto de actividades, organizaciones e instituciones y relaciones de poder que influyen en la sociedad por medio de normas y leyes obligatorias para toda la sociedad. Para la definición de políticas públicas se requiere la participación política, que es la acción de las personas, que lleva a tomar las decisiones relacionadas con el poder y su ejercicio”. (Peschard, 1994)
Citó a Simon, “para resolver problemas no existe ningún secreto, los recursos tecnológicos son herramientas que ayudan en la automatización de la toma de decisiones en la gestión; interceder por reformar los procesos administrativos es defender un control democrático más efectivo sobre la Administración pública, el proceso de presupuesto debe ser un proceso racional, planteando los fines en términos medibles, considerando los niveles y las formas de servicio, además de analizar el tipo y cantidad de recursos que se precisan para conseguirlos, considera una tarea de investigación de gran alcance y dificultad si se pretende que la racionalidad posea un papel significativo, los problemas no pueden tener solución solo en base a juicio o solo a través de la experiencia, ya que estos suelen ser conjeturas” (Farr et al, 1999)
Desde esta perspectiva el diseño de las políticas y programas públicos procede de la identificación puntual acerca de las situaciones que intenta transformar, sus causas y efectos, la población objetivo o área de enfoque a los que va dirigido; La evaluación como una herramienta que permite evidenciar los resultados esperados, los medios para lograrlo y los elementos a través de los cuales operará; donde se puede identificar que los resultados tienen el impacto esperado y justificar que son capaces de alcanzar el propósito para el cual fueron creados, motivo por lo que la asignación de recursos fue una decisión racional.
“La evaluación se ha entendido como un medio para evidenciar los resultados o el impacto que genera una acción o conjunto de acciones. En el sector público, la evaluación se vincula a la identificación de las transformaciones generadas a partir de las políticas y programas públicos” (Ballart, 1993). La evaluación es un mecanismo multidisciplinar en el análisis de las políticas públicas y tiene como finalidad la apreciación de: la eficacia, eficiencia e impacto de los programas o políticas públicas, está se realiza en momentos concretos, evidentemente definidos de una intervención. Con esto, se busca valorar la pertinencia del elemento evaluado del programa o política, es fundamental que a fin de que las evaluaciones sean objetivas, deben ser llevadas a cabo por agentes y/o actores externos o ajenos a la implementación de la política o programa público. (CIDA, 2004).
“La política social se define como el conjunto de objetivos, regulaciones, sistemas y entidades por medio de las cuales el Estado se dirige a crear oportunidades y fortalecer instrumentos en términos de la equidad y la integración social, explora el contexto social, ideológico, económico e institucional en el cual el bienestar es producido, organizado y distribuido con el fin de garantizar el acceso de quienes carecen de recursos; el aseguramiento de individuos, familias y grupos contra determinados riesgos; y la protección a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad específicas”.(Rico de Alonso y Delgado, 2002).
4. ¿POR QUÈ EVALUAR?
A las administraciones públicas se les asignan recursos (presupuesto) que suelen ser limitados, el criterio de máxima eficacia-eficiencia debe prevalecer en la acción pública y la evaluación coadyuba en la generación de evidencias para el aprovechamiento de esta valoración. Por lo tanto, se muestra como variable primordial en la rendición de cuentas y en el reforzamiento democrático, también como como una figura para guiar el gasto público a la atención del problema o necesidad que le da sentido, con los objetivos definidos en la respectiva etapa de planeación y tener la certeza de si se están alcanzando, por lo que permite constatar y recopilar información notable y útil para el proceso de toma de decisiones. Dicha utilidad observada está vinculada a los intereses, incentivos y motivaciones de los distintos actores involucrados.
Utilizando un ejemplo burdo con la intención de ilustrar una problemática. Si un usuario busca dar solución a un problema de comunicación y considera que es a través del servicio de telefonía móvil, seguramente llevara a cabo una evaluación que le permitan medir o valorar con antelación el impacto de su decisión, considerando criterios de juicio. Pero ¿Quiénes serán los actores afectados? ¿Cuáles serán las actividades y elementos para considerar antes de adquirir un teléfono y/o contratar un plan de telefonía móvil?, ¿Quiénes puede ayudar en la toma de decisiones o debe ser una decisión personal? ¿Qué indicadores medirán la efectividad de comunicación?
En primer lugar, considerar a los actores emisor-receptor y después tendrá varias opciones, pero podría partir del análisis de las características técnicas y físicas del aparato, la disponibilidad de artículos en el mercado, incluir los planes disponibles y/o la diversidad de productos ofrecidos; probablemente tendrá restricciones como el presupuesto (costo) y el tiempo (duración del contrato). También será trascendente evaluar la implementación de la solución: si cumple con el proceso de comunicación, también durante el tiempo del contrato, tendrá que considerar posibles ajustes como la flexibilidad en la contratación (tiempo y/o plan), además la posibilidad de la renovación o cambio de aparato será relevante.
La cancelación anticipada es primordial en caso de no cumplir con el resultado y/o impacto esperado. Sin duda el actor principal será él decisor, puede optar por conjeturas o considerar variables que le permitirán una decisión racional, tomar en cuenta a las personas que se verán beneficiadas o afectadas con la decisión, considerar la opinión de expertos, de otros usuarios y considerar aún en menor medida por el posible conflictos de interés la opinión de las empresas que proporcionan el servicio.
Puede usar herramientas (matrices) para la toma de decisiones e indicadores para evaluar el servicio y medir la efectividad en la comunicación. Ciertamente también podría evaluar el diseño de la solución y rediseñar si fuese necesario el plan de comunicación, además evaluar la implementación es decir evaluación de procesos y al finalizar el contrato, con la intención decidir si continua con el servicio, medir y analizar el resultado y el impacto en la solución del problema, conocida como evaluación de resultados e impactos, seguramente usted podría implementar otra solución a esta problemática y lo relevante es la efectividad de la comunicación.
En la evaluación de programas y/o políticas públicas existen tipologías y dependerá de lo que se desea evaluar.
Los siguientes son criterios de juicio de valor para determinar que se quiere evaluar: Referentes: Estándar, eficacia, cobertura, eficiencia, pertinencia, viabilidad, y Otros: Sostenibilidad
Existen fundamentos de juicio de valor en la evaluación como son:
Interpretaciones: explicaciones sobre los hechos y datos.
Juicios: Valoraciones acerca de los hallazgos y sus interpretaciones
Recomendaciones: sugerencias sobre posibles líneas de acción. (Vínculo formal entre una evaluación y su uso)
Hallazgos empíricos. Hechos datos e información que se recoge.
5. EL CONEVAL
El CONEVAL es un organismo con autonomía técnica y de gestión que norma y coordina la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y de las políticas, los programas y las acciones que ejecuten las dependencias públicas (CONEVAL, 2019).
Responsabilidades:
- Definir, identificar y medir la pobreza a nivel estatal y municipal garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dichas actividades.
- Evaluación de políticas y programas sociales
- Publicaciones institucionales: La información que se genera en materia de evaluación de políticas y de programas de desarrollo social, así como de medición de pobreza.” (CONEVAL, 2019).
El CONEVAL desarrolló metodologías reconocidas a nivel nacional e internacional, la tarea asignada es de gran relevancia, ciertamente como en todas las funciones áreas, procesos y metodologías existe la posibilidad de mejora continua, pero sin lugar a dudas es de vital importancia su permanencia.
6. CONCLUSIÓN
En conclusión la evaluación de las políticas públicas tiene la característica de utilidad y practicidad, son una herramienta que puede ayudar a diseñar y rediseñar la política social, mejorar los procesos o medir los resultados e impactos. Dependerá de la evaluación realizada y los fines para los que realice, no debemos olvidar que todo es perfectible, en aras de fortalecer la democracia y la rendición de cuentas. Es esencial la existencia del CONEVAL, y fomentar la cultura de la evaluación no solo de la política social sino de todos aquellos programas y políticas públicas en los que se destinan recursos públicos con el monitoreo y evaluación se pueden medir los avances en la disminución de la pobreza para verificar la efectividad y así tomar decisiones que permitan visualizar las soluciones desde otras perspectivas, al reconocer que todo es perfectible y existe la posibilidad de mejora basado en datos y como consecuencia la percepción de los ciudadanos será de un bien vivir.
Recordemos que el México del siglo XXI enfrenta retos y necesita de la pluralidad política para activar los pesos y contrapesos. Usar la evaluación como una herramienta por los diversos actores políticos para incidir en la toma de decisiones, la distribución del presupuesto con la búsqueda de orientar el gasto público, así como robustecer la cultura de la evaluación, fortalecer organizaciones con capacidades suficientes para evitar la ocurrencia.
“El camino andado resulta insulso si no se destina para andar mejor los que se asoman” (Martínez, 2013) y Citó a Habermas “La relación entre ciencia y praxis descansa, al igual que la existente entre teoría e historia, sobre una estricta diferenciación entre hechos y decisiones: la historia tiene un sentido en tan escasa medida como la propia naturaleza y, sin embargo, mediante una decisión adecuada podemos dárselo, intentando una y otra vez, con la ayuda de técnicas sociales científicas, que éste se imponga y prevalezca en la historia” (Mardones, 1991).
Referencias Bibliográficas
Edwards Deming, William, (1994) The New Economics for Industry, Government, Education, Massachusetts Institute of
Technology, Center for Advanced Engineering Study.
Diario Oficial de la federación (2018). DOF 25-06-2018).
Estévez, Alejandro (2013) El modelo secuencial de políticas públicas treinta años más tarde.
https://studylib.es/doc/4877615/el-modelo-secuencial-de-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-treinta-a%C3%B1os-m…
Jones, Charles O (1977). An Introduction to the Study of Public Policy, Ed. North Scituate, mass Duxburry Press 2nd. Edition.
Berro, Mariano, Barreiro Fernando, Romano Claudia, Menéndez Walter (2013) Políticas Públicas Guía Didáctica Ed. Unión Europea.
Simon, H. A. (1955). “A Behavioral Model of Choice”, Quarterly Journal of Economics.
Simon, Herbert A. (2001) “¿Por qué la administración pública?”, Revista Economía Institucional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Estrada Gallego, Fernando HERBERT A. SIMON y La Economía Organizacional. Cuadernos de Economía, vol. XXVI, núm. 46, enero-junio, 2007, Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.
Peschard, Jaqueline (1994) La cultura política democrática Ed. Instituto Federal Electoral, 1994.
Farr, James. John S. Dryzek, John S. Leonard Stephen T. (1999). La ciencia política en la historia. Madrid, España. Ediciones Istmo.
Kelvin, William Thomson (1883) Lecture on «Electrical Units of Measurement» (3 May 1883), published in Popular Lectures Vol I.
CIDA (2004). CIDA Evaluation Guide. Ottawa.
Rico de Alonso, Ana. Delgado, Adriana y otros. ( 2002) Familia, Bienestar y Políticas sociales – Un estado del arte. Documento Preliminar de consultoría al DABS. Febrero 15. Bogotá, Colombia.
Roth, A. N. (2008). Perspectivas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Revista Estudios Políticos, (33), 67-91. Recuperado de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=16429061004.
Lindblom, Charles Edgard (1991). El proceso para elaboración de las Políticas Públicas. Ministerio para las Administraciones Publicas. España. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Martínez Espinoza, Manuel Ignacio (2013) Una propuesta de modelo para la evaluación de los proyectos de cooperación al desarrollo basado en el análisis de políticas públicas.
Mardones, José María(1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica , Anthropos Editorial.
Ediciones Anteriores
Últimos artículos

EDITORIAL | TOMO 10
PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En
Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad. Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros, invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.

MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10
PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En
Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas. Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.
#50milFamiliasdeLuto
#LutoNacional