LA IMPROVISACIÓN TAMBIÉN ES CORRUPCIÓN CASO SINGAPUR
Por Comunicación Social publicado 2019-10-29

POR ALEJANDRO LOZANO GONZÁLEZ
La improvisación también es corrupción. Para el presidente López Obrador “no tiene mucha ciencia gobernar”. Por eso no sabe las graves consecuencias de retroceder a un gobierno paternalista basado en dádivas que lejos de reducir la pobreza la arraiga fomentando la dependencia y no el esfuerzo. Por eso no sabe que hay que apostarle a energías renovables y no a refinerías en pleno siglo XXI, no sabe la importancia que tiene, en un mundo globalizado, invertir en ciencia y tecnología, no sabe que apoyar el emprendimiento es fundamental para crear empleos y motivar una mentalidad autosuficiente, no sabe el dañino ejemplo, para cualquier mexicano trabajador y honesto, que los atletas olímpicos de su país reciban menos apoyo que quienes roban gasolina.
Las constantes improvisaciones del nuevo gobierno tienen al país en una incertidumbre y gran preocupación. La prueba más reciente es la salida del ex Secretario de Hacienda, Carlos Urzúa que, como bien lo señalaron, más que una renuncia fue una denuncia. Urzúa señaló como “inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública”.
Por todo lo anterior me parece interesante analizar a un país que ha pasado de la pobreza a ser uno de los países más ricos como Singapur.
En 2016 tuve el honor de ser nominado por los gobiernos de México y Singapur para representar a México, dentro de 30 países en vías de desarrollo, en el ´Premio Cooperación Singapur´, para la certificación de políticas públicas implementadas por Singapur en los últimos 50 años. Dicha certificación se dividió en 5 ejes: Gobierno y Sistema Político; Educación; Desarrollo Económico; Infraestructura y Medio Ambiente; y Sociedad.
Singapur es un país “muy joven”, pues fue hasta 1965 que logró su independencia, por no decir que Gran Bretaña y después Malasia prefirieron deshacerse de “esa carga”. Singapur era un país muy pobre, atrasado, con altos niveles de corrupción y crimen, una educación y una fuerza laboral poco calificada, un ingreso per cápita inferior a $400 dólares y una tasa de desempleo de casi 15%.
Hoy, 54 años después, Singapur es un ejemplo mundial. Algunos datos:
- La economía más competitiva del mundo de acuerdo con el IMD;
- El cuarto país más rico del mundo y el que más millonarios produce;
- Primeros 10 países que mejor calidad de vida tienen sus habitantes (ONU);
- Primeros 10 países más pacíficos del mundo (Global Peace Index).
- 2do lugar global por facilidad para realizar negocios (Doing Business);
- 1er lugar en las pruebas de ciencia, matemática y lectura;
- 3er nación con menos corrupción (Transparencia Internacional);
- El país más limpio y verde de Asia.
- 3er país con la mejor esperanza de vida con 83 años (antes era de 66 años)
- Ingreso per cápita es de $64,581 dólares.
- Tasa de desempleo promedio del 2.6% en los últimos tres años.
Desde el momento que aterrizas en su aeropuerto, el cual también ocupa el primer lugar en el mundo (Skytrax), te das cuenta del progreso que tiene el país y el cuestionamiento es inmediato: ¿Cómo le hizo Singapur?
Este impresionante proceso de transformación es gracias a Lee Kuan Yew quien, a sus 35 años, se convirtió en Primer Ministro de Singapur en 1959 hasta 1990, y ministro mayor y menor hasta 2011.
Lee, influenciado por sus experiencias personales y académicas en Inglaterra, implementó una serie de reformas a corto, mediano y largo plazo en lo gubernamental, educativo, económico y en lo social, para transformar a su país “del pozo de la miseria” como él mismo lo describió, en un país moderno.
No me centraré en cada uno de los cinco ejes que estudiamos, lo que sí quiero compartir es una breve síntesis del proceso y algunas anécdotas que me marcaron y reflejan claramente la transformación de este país.
Lee Kuan Yew sabía que, a falta de recursos naturales, la mejor ventaja que tenía Singapur era su ubicación, al estar en medio de las rutas de comercialización entre China, India y el sudeste asiático. Lee puso como premisa que su país tenía que ofrecer la mejor fuerza laboral de la región y en el mundo. Invirtió en la capacitación de su capital humano, firmó importantes tratados de libre comercio con China, Europa y Estados Unidos, otorgó incentivos a los inversionistas y algo trascendental, dio certeza a esta apertura internacional, gobernabilidad y estabilidad conformada por instituciones de calidad con una burocracia profesional y capaz; no había cabida para improvisaciones.
¿Cómo combatieron la corrupción? Esta pregunta fue, sin lugar a duda, la primera y la que teníamos todos los presentes. El Primer Ministro de Singapur modificó la legislación para poder convertir la oficina encargada de investigar casos de corrupción de una dependencia membrete y sin empleados, a una dependencia con facultades legales, presupuesto, aumentando su plantilla laboral en un 2,200% (sí, 2,200%) y con la firme orden de investigar y castigar todo acto de corrupción.
No me cabe la menor duda que el combate a la corrupción en Singapur comenzó, creció y se consolidó gracias a la firme voluntad de Lee Kuan Yew. Efectivamente, la lucha contra la corrupción inició por donde debe de iniciar, en el gobierno. Sin embargo, los ciudadanos al ver que las personas que trabajaban en su gobierno eran honestas y además capacitadas, automáticamente empezaron a adoptar este nuevo valor de la honestidad, pero también del esfuerzo y de la capacitación.
Durante los días enfocados en el eje Educación, además de aprender su sistema educativo, tuvimos la oportunidad de recorrer escuelas, institutos nacionales y bibliotecas. Pudimos ser testigos de sus impresionantes instalaciones, en las cuales los estudiantes aprenden con la última tecnología en cada una de las carreras impartidas. Por ejemplo, en medicina practican con robots que reaccionan igual que un ser humano en una operación quirúrgica, en la carrera de robótica los estudiantes se capacitan con aparatos, procesos e ingenieros de Samsung, en el área de turismo el instituto tiene un hotel (real) para que los alumnos aprenden, con huéspedes reales, sobre servicio al cliente, idiomas, administración, cocina, convenciones, etc.
Para terminar el recorrido por el instituto el director del ministerio de educación nos llevó a conocer la biblioteca. El director nos explicó que la biblioteca funciona sin empleados pues cada alumno o ciudadano que necesita un libro utiliza alguna de las máquinas que están ahí, donde la persona escanea el libro y la máquina le señala la fecha de devolución y en el dado caso que no se regrese en el día señalado, el ciudadano paga – en la misma máquina – una multa por el retraso. Posterior a su explicación el director nos preguntó si teníamos alguna duda. Inmediatamente pregunté: ¿Cuántos libros han rayado y cuántos se han robado? “Ninguno”, respondió.
Otra de las cosas que me marcó fue una plática que tuve con un taxista. Después de contestarle lo que me encontraba haciendo en su país, le dije lo impresionado que estaba del mismo. “Nos ha costado mucho tener el país que somos ahora, estamos muy orgullosos de nuestro gobierno”. Era la primera vez que escuchaba a una persona decir que se sentía orgullosa de su gobierno y más importante aún, su comentario – “nos ha costado mucho” – reflejaba que se sentía y comprendía que él también ha sido parte de ese cambio. El singapurense ama a su país, refleja una gran responsabilidad ciudadana y acepta que también le corresponde cuidar su país. No tirar basura, no robar la luz, no evadir impuestos, no robar la señal de la tele, no saquear un negocio cuando hay un huracán o un camión cuando hay un accidente, no grafitear, no pagar mal a los empleados, no discriminar, respetar las leyes, respetar a los demás, etc, Todos estos valores los transmiten a los hijos.
En el eje de gobierno y sistema político, el director del Instituto del Servicio Público nos explicó, entre otras cosas, que para atreverse a participar en política es porque la persona sabe que cuenta con los valores y la verdadera capacidad para desempeñar el cargo. “La política es el más alto honor y la mayor responsabilidad que un ciudadano puede tener”.
El caso de Singapur es motivo de estudio para académicos y especialistas en materia de desarrollo y reducción de la pobreza. Lee Kuan Yew transformó a su país sin improvisaciones.
México no merece gobiernos de dádivas condicionadas, gobiernos que premian más al delincuente que al mexicano que trabaja ardua y honestamente todos los días. México no merece gobiernos que toman decisiones a mano alzada, con personas que desconocen de temas esenciales en toda administración pública y además desprecian la opinión de especialistas. Reducir la pobreza en México no se logrará con discursos que suenan bien, pero con total desconocimiento para verdaderamente lograrlo.
Ediciones Anteriores
Últimos artículos

EDITORIAL | TOMO 10
PorALEXANDRA DANIELA CID GONZÁLEZ publicado 2020-09-04 En
Recordar el mundo hasta antes de marzo de este año resulta extraño. De entonces a la fecha, las dudas remplazaron a las certezas y la creatividad se convirtió en una habilidad de supervivencia. La forma de relacionarnos con los demás, incluida nuestra propia familia cambió, nos adaptamos a demostrar afecto a través de la distancia, a trabajar en horarios y espacios compartidos, a encontrar nuevas formas de llevar sustento a casa.
México ha demostrado ser una sociedad resiliente. En medio de una de las épocas más dificiles en los últimos tiempos, que ha dejado a más de cincuenta mil familias de luto tan solo en los últimos meses, en una crisis que no solo es en materia de salud, sino económica y de seguridad, es posible ver ejemplos de personas trabajando por adaptarse al cambio y ayudar, en lo posible, a los demás.
Sin embargo, toda realidad tiene contrastes. Si bien el personal de salud, literalmente, está entregando la vida para luchar contra el virus que ha provocado la contingencia sanitaria, el sistema de salud tiene carencias no solo propias de vivir en una era de pandemia, sino que presenta carestías derivadas de políticas públicas sustentadas en un falso concepto de austeridad. Silvano Vitar explica las premisas sobre las que se fundamentan las políticas de austeridad y por qué y cómo estas al final, matan.
Dante Carrerón por su parte analiza las consecuencias que ha traido la extinción del seguro popular y la creación del INSABI y cómo esto ha influido en la difícil situación del sistema de salud en México.
En el mismo sentido, Pablo López de la Fundación Nariz Roja narra las decisiones que se tomaron para que al día de hoy, niños y niñas con cáncer sigan sufriendo de la falta de medicamentos en el país. Cuenta también acerca del esfuerzo que están haciendo desde esta Asociación Civil para recaudar fondos y apoyar a los padres y madres de familia en su lucha por el abasto de medicinas para sus hijos e hijas.
Por su parte Cristina Guzmán nos aproxima a comprender la realidad que viven las niñas y los niños con hipoacusia, una condición en muchos sentidos invisible. Lo cual, lo hace desde una perspectiva personal al narrar el camino que ha vivido con su hija, y ahora con familias como la suya, que trabajan unidas para lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para sus hijos.
Martha Navarro reflexiona sobre los cambios en nuestros tiempos y se centra especialmente en el impacto que estos han tenido en la infancia en México. Le habla a padres y madres, a maestras y maestros, invintándoles a asumir una perspectiva de colaboración, orientada a la comprensión del otro, el cuidado y la búsqueda del bienestar común partiendo del autoconocimiento y la autoestima.
En otro orden de ideas, Alejandro Velázquez rememora cómo ha sido el camino hacia la ciudadanización de los organismos electorales, así como la importancia que tiene el defender su autonomía y por lo tanto, nuestra democracia.
Miguel Peñaflor por su parte analiza las redes sociales como medios de información alternativos y el papel que han tenido en el debilitamiento del monopolio de la información, en la transparencia y en las nuevas interacciones sociales.
En la sección Otras Latitudes, el Diputado argentino Álvaro Martínez identifica cómo en el transcurso de este tiempo, las instituciones democráticas en su país han sufrido distintos atropellos, producto de un enamoramiento de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, la cual, nos dice, solo le es funcional a los gobernantes adictos al poder. Escenario que es posible identificar no solo en la Argentina.
Finalmente Camilo Arenas de Colombia, presenta un análisis de la forma en la cual están trabajando los Parlamentos Hispanoamericanos en tiempos de Covid, momento histórico que plantea nuevos desafíos en el uso de las tecnologías en las democracias modernas.
En este décimo tomo de Humanismo y Sociedad, buscamos presentar ejemplos sobre la aportación que se está haciendo desde la sociedad civil organizada a los grandes temas en el México de hoy, así como los cambios y embates que las instituciones democráticas están sufriendo en estos tiempos en América Latina.
Esperamos que todas estas reflexiones contribuyan a la tan necesaria discusión pública y permitan revalorar la aportación de la ciudadanía, así como identificar aquellos conceptos, políticas públicas, posturas y toma de decisiones que ponen en peligro las instituciones de nuestra vida democrática, para poder encontrar puntos de encuentro, hoy más necesarios que nunca.

MENSAJE DEL PRESIDENTE | TOMO 10
PorJUAN FRANCISCO AGUILAR publicado 2020-09-04 En
Al momento de escribir este mensaje, hay más de 55,000 muertes por Covid en México. Día con día se actualizan los datos oficiales en la conferencia del Subsecretario López Gatell, los Secretarios de Salud de los Estados rinden su propio informe y Google tiene un contador que actualiza la información de manera permanente. Invariablemente, los datos son diferentes.
Desde los gobiernos de los Estados se ha manifestado que las cifras presentadas no corresponden con las que ellos reportan, identificándose un desfase de hasta tres semanas y un sub registro de casos y fallecimientos en todo el territorio nacional.
La cantidad de contagios, de personas hospitalizadas -por lo tanto de camas disponibles- y de muertes se han convertido en un recuento automatizado, presente en el discurso diario de gobierno y en el de los medios de comunicación.
El 10 de agosto, cuando había 53,003 mexicanos muertos, el Presidente en su conferencia criticó el conteo de personas fallecidas que hacen los medios de comunicación, en el que se señala el lugar mundial que llevamos en el número de decesos, en el que se ubica a nuestro país en este tema, para al final, decir que esto es muy lamentable (el conteo, no las muertes) y explica lo que a su parecer es la razón de las críticas: “no les gusta el cambio”.
Esta frase resume la postura que el gobierno ha tomado al momento de asumir responsabilidades por el fracaso en la estrategia de salud frente al Covid, frente al desabasto de medicamentos para niños y niñas con cáncer, frente a los años más violentos en la historia del país, en suma, frente a todo.
Esa postura indolente, que no asume responsabilidades, que no muestra capacidad de escucha y de toma de decisiones para cambiar el rumbo frente al fracaso, se ha convertido en un signo característico de este gobierno.
Esta incapacidad para corregir es una negligencia que día a día cobra vidas. Lo que manifiestan al minimizar el conteo en el número de personas contagiadas y fallecidas, es que ven números, no nombres. Se les olvida que cada uno de los números que tanto les molesta que se sigan incrementando es un mexicano o mexicana, que son miles de familias en duelo.
Desde aquí envío mis condolencias a las familias de todos y todas aquellas personas que ya no están por esta terrible tragedia que estamos viviendo. Sirva también como modesto homenaje a las y los panistas a quienes extrañaremos. A las mujeres y hombres del país que se han ido en un corto tiempo por esta enfermedad. Recordamos sus nombres, son irremplazables.
#50milFamiliasdeLuto
#LutoNacional