MENSAJE DEL PRESIDENTE

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Por Comunicación Social publicado 2020-06-15


POR: JUAN FRANCISCO AGUILAR HERNÁNDEZ
Tw: JFAguilarSLP
Instagram: jfaguilarslp
FB: Juan Francisco Aguilar Hernández
 
Por todos es sabido la situación actual de la pandemia y como todo el mundo ha sufrido, de una u otra forma por esta enfermedad; por primera vez en nuestra vida pudimos ver lo que pasa cuando se descubre un nuevo virus y todos los efectos que esto puede traer al mundo, todos los daños que está dejando en la salud y todos los daños que sabemos se vienen en el aspecto económico y social.

Los efectos por esta enfermdad han sido fatales en nuestro país. Se han demostrado las carencias y la vulnerabilidad que puede llegar a tener nuestro sistema de salud, por los cambios obligados que ha hecho el gobierno federal; lo olvidado que puede estar el gremio médico y cómo, en medio de la fase 3 de la pandemia, hemos podido ver una figura presidencial con afición a a culpar a los demás,  incluso a los médicos a quienes tachó de neoliberales por exigir condiciones de salud justas.

La pandemia nos esta dejando muchas familias incompletas, incluso en el gremio de la salud, donde 1 de cada 4 contagios es precisamente del personal de salud por la falta de material necesario para protegerse, en una clara injusticia hacia todas y todos ellos, quienes día a día luchan por cuidar la salud de las y los mexicanos a pesar de todas las adversidades.

Lo cierto es que ahora enfrentaremos dos problemas para nada menores: el primero es el aspecto económico, el cual quedó gravemente afectado. Se han perdido más de 700 mil empleos y han quebrado varias PYMES por falta de apoyos, mientras el presidente continúa con la necedad de querer construir obras arcaicas como la refinería de Dos Bocas y el tren maya. El segundo es todo el aspecto social que queda dañado y resentido después de la falta de apoyo de todos los niveles de gobierno.

La situación es tal, que tan solo en el primer trimestre en PEMEX, se perdieron más de 569 mil millones de pesos por la negativa de la secretaria de energía Rocío Nahle de reducir la producción de petróleo en pro de la economía. En un hecho que muestra que tal parece que la necedad y falta de razonamiento no quedan solo en el presidente, sino en todo su gabinete.

Los pronósticos más graves indican una caída en el PIB de más del  6% siendo  la recesión más grande en la historia moderna, quedando atrás los años de trabajo de gobiernos panistas, donde incluso hace poco menos de 10 años se crecía al 5.6% después de una pandemia y una crisis económica.

Pareciera que en la peor época en la economía, en la industria y en la salud, tenemos uno de los peores presidentes, uno que solo busca un aplauso fácil y cree que con palabras y discursos absurdos como olvidarse del PIB puede solventar la situación de cientos de familias afectadas con estas decisiones tomadas a la ligera.

Sabemos que se prevé que la situación continúe complicada para todos y todas; principalmente para quienes están perdiendo sus empleos y para todas las familias afectadas por la pérdida de un ser querido a causa de este virus.

Es por tanto, momento de que permanezcamos unidos y trabajemos de la mano sin importar colores, por el bien de la población. Porque al final del día tanto partidos  como gobiernos nos debemos a la ciudadanía y debe ser la búsqueda del bien común nuestra principal prioridad.
DESDE LA TRINCHERA INVISIBLE: UNA INGENIERA EN HOSPITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

DESDE LA TRINCHERA INVISIBLE: UNA INGENIERA EN HOSPITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Por Comunicación Social publicado 2020-06-15


POR: ANÓNIMO
Soy ingeniera y trabajo en un hospital. Hoy me tocó terminar un proyecto que nos pidieron justo a la mitad de la pandemia, no creo que muchos estuviéramos preparados para lo que está pasando, y por lo mismo, un hospital de segundo nivel en un estado en el cual el sector público está rebasado, no se encontraba listo para lo que se avecinaba.
 
Nos pidieron acondicionar un ala de hospitalización completa para recibir a pacientes que contraigan esta famosa enfermedad, de un día para otro, con pacientes adentro y rápidito que vienen más, “de todos modos para eso está su área ¿no?” pues para eso y mil cosas más, pero eso es otra historia.
 
Ni hablar. Después de caer en pánico enfrente de mi jefe logré pensar claro, es mi chamba y tengo que hacerlo, así que hoy mi supervisor y yo nos metimos al área “COVID19” para por fin realizar los últimos detalles de nuestra labor como ingenieros en una pandemia; los ventiladores, monitores, cableado de telemetría, estuches de diagnóstico, laringoscopios, tomas aire, succión y oxígeno en su sitio.
 
Al fin terminamos y ¿saben que? Quede conforme, conforme con mi trabajo, con estar metidos en ese lugar 6 horas diarias, con uniforme quirúrgico, bata, dobles botas, doble gorro, doble guante, mascarilla N95 y doble cubrebocas (los cuales nos sofocaban), goggles y careta que lastimaban mi cara y mi nariz como si estuvieran hechos para eso, sudando como nunca lo había hecho, trabajando a ciegas porque mi respiración empañaba mis goggles, mientras escuchaba a una doctora gritar: “Ánimo mi rey, usted puede, no se deje” a un paciente intubado, luchando por su vida a solo 3 metros de mi , mientras veía a la mejor enfermera que conozco a la cual le confiaría mi vida, con un semblante triste que me destroza por dentro.
 
Nunca pensé que estaría en esta situación. Estoy en medio, en medio de todo lo que ustedes ven en las noticias, en medio de personas que no saben si van a regresar a su casa, en medio de las personas más valientes que he tenido la fortuna de conocer, en medio de un caos y yo con mi cajita de herramientas y un hambre que parecen dos.
 
Al terminar el trabajo me despedí, me quité todo el disfraz y salí de ahí. Sabiendo que al cruzar la puerta del hospital todo cambiaría, mientras recordaba todo el tiempo en el que estuve ahí dentro y que no podía respirar, en el que lavarse es para mi algo tan mecánico que hago sin pensar pero a consciencia, como para eliminar el virus que siento que se mete hasta por las orejas. Luego me animo, al imaginarme lo que voy a comer llegando a casa.
 
Salgo al fin del hospital totalmente agotada pero feliz de un trabajo bien hecho, pero ¿que me encuentro? ¡personas en la calle! en los restaurantes, caminando como si no pasara nada, como si no supieran que pueden llegar a estar justo en el lugar que mis compañeros y yo acondicionamos para salvar vidas. Les veo afuera, corriendo riesgos como si no les importara el trabajo de las enfermeras, médicos, personal de intendencia, inhaloterapistas, químicos, psicólogos, administrativos, mantenimiento o el mío…
No se que tanto les pueda importar mi labor como “ingeniera en tiempos de pandemia” pero decirles algo: yo extraño a mis abues, tíos, sobrinos, primos, amigos, extraño abrazarlos, llegar a asaltar el refri de casa de mis abuelitos, jugar con mis sobrinos, pelearme con mis tías porque no se acuerdan de la contraseña de su correo electrónico y quieren descargar Netflix, extraño a mi novio que está a 600 km de mi. Quisiera quitarme todo y  seguir con mi vida normal pero no puedo. No puedo ni darle un beso a mis papás al salir de casa a trabajar, incluso si fuera el último.
 
Así que les pido con el corazón en la mano: POR FAVOR cuídense, no salgan de su casa. Yo se que estamos en una situación difícil pero no vayan a visitar a su familia, ni siquiera  “nada más en la puerta y de lejitos”, ni saquen a los niños. Yo se que tal vez gracias a Dios no lo han sentido cerca pero yo si y es horrible, de verdad que no se lo deseo a nadie.  A mi familia también les digo, los amo y son lo más importante para mi, les apoyaré y daré todo de mí para que estén bien se los prometo, pero por favor cuiden a mi abue, a mi tía, cuiden a sus niños, cuídense ustedes.
BIOÉTICA EN TIEMPOS DE COVID-19

BIOÉTICA EN TIEMPOS DE COVID-19

Por Comunicación Social publicado 2020-06-15


POR: GUADALUPE BANDA CAVAZOS
Es un hecho que este año la pandemia a todo el mundo sorprendió, alejándonos de rumores de teorías de conspiración de la creación del virus y del negocio de las farmacéuticas, existe hoy una realidad en los centros de salud ante el incremento de contagios, las decisiones éticas ante la emergencia sanitaria son el pan de cada día.

Es decir, el personal de salud aunado a su extenuante carga de trabajo y gran responsabilidad cada día toma decisiones que muchas veces no son fáciles, y se tienen que tomar de manera rápida pues la vida pende de ello, pero hoy, con el número de pacientes que normalmente requieren consulta, más los sospechosos y confirmados de COVID-19 y el poco número de máquinas de Asistencia Mecánica Respiratoria, más conocidos como ventiladores, resultado más complejo.

Dado el contexto de emergencia sanitaria es fundamental tener presentes los lineamientos que perfilen las decisiones de salud, especialmente para la atención de pacientes que requieran hospitalización o sean ingresados a una unidad de cuidados intensivos; de tal forma que recordamos la necesidad de la ética.
 
Ética es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos[1]. Y una rama de la ética es la bioética que aborda los principios de la conducta del ser humano relacionada con la vida.[2] La bioética, como disciplina, y a diferencia de la ética médica, no afecta sólo a médicos sino a todos. Por ejemplo, cuestiones como el aborto, la eutanasia y la donación de órganos son temas susceptibles de ser tratados por la bioética.[3]
 
CASO DE LA GUÍA ÉTICA EN MÉXICO
El pasado 30 de marzo se declaró emergencia sanitaria, por lo que el Estado se ve obligado a suministrar los recursos necesarios a las instituciones públicas, personal de salud y protección civil y de igual forma brindar información veraz y oportuna a la ciudadanía. En el caso de los suministros necesarios el gobierno se ve rebasado pues los aparatos de Asistencia Respiratoria Mecánica ARM son insuficientes y costosos.

Cuando aparecen las emergencias sanitarias, son un gran problema para la salud pública y se afecta en su mayoría a las personas en situación más vulnerable. Por otro lado, el personal de salud se encuentra bajo presión, como anteriormente lo mencionamos, teniendo que tomar decisiones de vida o muerte continuamente, por lo que valoramos los criterios éticos.

El pasado 13 de abril el Consejo de Salubridad General publicó en medios electrónicos la “Guía de Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica” documento que causó polémica pues, ante la saturación de los servicios de salud en estado crítico, se valoraba dar prioridad a las personas jóvenes al ofrecer ARM, (basándose en el principio de “vidas por completar”) sobre las personas de la tercera edad[4].

Concluyendo las revisiones, la Guía Bioética para Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situación de Emergencia ratificó que “La única característica que debe tomarse en cuenta para ser candidato(a) a la asignación de recursos escasos de medicina crítica es la posibilidad demostrable de acuerdo con la experiencia médica nacional e internacional de beneficiarse de dichos recursos médicos”. La propuesta de la Guía detalla que serán asignados los recursos sin discriminar religión discapacidad, preferencia sexual, etc., pero si tomará en cuenta la presencia de comorbilidades, es decir, padecimientos que deterioran la condición del paciente, por ejemplo, lupus, obesidad y enfermedades respiratorias. [5]

TRIAGE
Para comprender mejor el mecanismo de clasificar a los pacientes, es importante conocer que es el triage: El triaje o trige proviene de la palabra francesa trier que significa clasificar[6], la cual es una herramienta fundamental para ordenar a los pacientes según su gravedad.[7] Son muchos los sistemas de triage propuestos, sin embargo, todos comparten algunos elementos básicos, a saber[8]:
  1. Se debe ponderar precozmente el estado de salud de los pacientes con riesgo vital mediante un protocolo basado exclusivamente en cuestiones médicas evaluables.
  2. La gravedad clínica de cada caso y el riesgo de vida, así como las expectativas de recuperación, serán consideradas conjuntamente a fin de priorizar la asignación del recurso escaso y determinar las listas de espera.
  3. Establecer áreas adecuadas para tratar a las personas de acuerdo con los niveles de complejidad de Unidad Terapia Intensiva, nivel medio o unidad de cuidados paliativos.
  4. Reevaluar periódicamente los factores de riesgo en aquellos pacientes que permanezcan en ARM.
  5. Dar la adecuada información tanto a pacientes como a sus familiares respecto de los procedimientos y pruebas diagnósticas que se le practicaron o se piensan aplicar. [9]
  6. En caso de no reunir las condiciones de inclusión en ARM, derivar al paciente a la Unidad Cuidados Paliativos.
BIOÉTICA HUMANISTA
La bioética enmarca la dignidad humana como fundamental en el actuar hospitalario, brindando la atención que merece cada persona, según su diagnóstico, otorgándole la mayor comodidad y calidad de vida posible. No debiéndose elegir el brindar atención de emergencia considerando un solo factor, siendo este la edad como se hizo en el caso antes mencionado.[10]
La práctica médica dió el fundamento lógico que propuso a la bioética: “evitar el mal y hacer el bien”, es decir, el primer bien es la salud física y la salud de la persona, de aquí depende el discernimiento de manera individual la condición de salud de cada persona. De ninguna manera es elegir entre uno y otro, sino por el contrario, valorar a cada uno en particular observando sus posibilidades de sobrevivencia.

Según la bioética humanista se debe al principio de dignidad humana para salvar la mayoría de las vidas, preservar la mayoría de los años de vida (no incluir a pacientes cuya prolongación de vida sería penosa y precaria), priorizar las decisiones basadas en evidencias, mostrar compasión a los no receptores de (Asistencia Respiratoria Mecánica) y de igual forma valerse del principio de sociabilidad/subsidiaridad.[11]

Las determinaciones de inclusión solo deben orientarse por determinantes de salud, no por cuestiones de sexo o socioculturales.
Para detallar la expresión de “mostrar compasión por los no receptores”, es necesario aclarar que los pacientes que no presentan posibilidades reales de recuperación y que no son elegidos para ARM no deben de descartarse de los tratamientos médicos, por el contrario, deben recibir cuidados paliativos.

CONCLUSIÓN
El término biótica se acuñó en el siglo pasado al analizar los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y los derechos humanos fundamentales, en la búsqueda de no repetir acciones donde no se reconociera la dignidad de la persona. Cada vez que se tienen dilemas en la medicina se retoma y hoy con la pandemia debe ser nuestra guía para no repetir el pasado.

En casos como este de emergencia sanitaria, los criterios bioéticos dan luz a la buena praxis médica, pero es cierto que ante el aumento de pacientes y la falta de recursos, sumando la necesidad de tomar decisiones rápidas hace que sea más compleja la toma de ellas, pues conllevan un análisis médico de la persona más completo. La bioética enmarca la dignidad humana como fundamental en el actuar hospitalari, brindando la atención que merece cada persona y otorgándole la mayor comodidad y calidad de vida posible.

[1] Tena, A. (5 de junio de 2017). Fundamentos de la ética. Obtenido de http://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/fundamentos-de-la-etica
[2] Granada, U. d. (5 de Febrero de 2005). Introducción a la bioética. Obtenido de https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm
[3] Osuna, R. A. (2016). INTRODUCCIÓN A LA BIOÉTICA. Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-la-ciudad-de-mexico/etica-y-humanismo/ensayos/introduccion-a-la-bioetica/3313722/view
[4] Ortega, A. (24 de abril de 2020). Expansión política. Obtenido de https://politica.expansion.mx/mexico/2020/04/24/el-criterio-que-privilegia-jovenes-sera-eliminado-de-guia-para-tratar-covid-19
[5] CSG, C. d. (2020). Guía Bioética para Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en. México.
[6] W. Soler, M. G. (2010). La única característica que debe tomarse en cuenta para ser candidato(a) a la asignación de recursos escasos de medicina. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
[7] W. Soler, M. G. (2010). La única característica que debe tomarse en cuenta para ser candidato(a) a la asignación de recursos escasos de medicina. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
[8] Argentina, P. P. (2020). Criterios para la asignación de asistencia mecánica respiratoria. (pág. 4). Argentina: Instituto de Bioética.
[9] Estebaranz Santamarina, C.; “Triage de urgencias y emergencias hospitalarias: revisión de los principales sistemas de triage internacionales” trabajo de tesis de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2014, p.
[10] Bioética, U. A. (ABRIL de 2020). GUIA DE CRITERIOS ÉTICOS ANTE EMERGENCIA SANITARIA EN MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19. Obtenido de ANAHUAC.MX: https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/%20Guia-de-criterios-eticos-ante-emergencias-por-COVID-19
[11] Sgreccia, E., Manual de Bioética, BAC, España, 2009, pp. 226-227 “por este principio, todo ciudadano se comprometa a considerar su propia vida y la de los demás como un bien, no solo personal, sino también social y compromete a la comunidad a promover la vida y la salud de todos y cada uno, a fomentar el bien común promoviendo el bien de todos y de cada uno.”
LA VIOLENCIA NATURALIZADA

LA VIOLENCIA NATURALIZADA

Por Comunicación Social publicado 2020-06-15


 POR: VANESSA SÁNCHEZ VIZCARRA
Twitter: vanessavizcarra
IG: vanessa_sanchezviz
Facebook: vanessa sanchez vizcarra
 
“…Si no hubiese tolerancia social a la violencia hacia las mujeres
 no habría tolerancia del Estado a estos crímenes”
Marcela Lagarde, sobre el Feminicidio.
 
La violencia contra las mujeres -particularmente el feminicidio- ha alcanzado un lugar preponderante en el debate público y en las agendas legislativas, ha invadido los discursos políticos y las planas periodísticas. Cabe entonces preguntarse: ¿por qué en medio de tan aparente suma de voluntades no hay avances? Es decir, hoy logramos identificar con conciencia clara que la vida de nuestras niñas, adolescentes y mujeres está en peligro constante, sin embargo, ¿qué tan dispuestos estamos a cambiar un entorno plagado de violencias, iniciando por lo fundamental que es identificarlas, hacerlas visibles, denunciarlas y sobre todo prescindir de ellas?

Este tema cobra importancia ante el caso de Johny Escutia, quien se autodenomina “King de la furia”, y lo insólito que resulta el que su pseudo música y letras estuvieran en las principales plataformas, a la vista y “libre” acceso de todas y todos.

El mundo de la música está muy lejos de ser uno sororo y tiene un largo recorrido de misoginia y violencia hacia las mujeres; las letras de las canciones, los compositores y los mismos intérpretes han hecho apología de la violencia, el feminicidio, el secuestro, la intimidación, las amenazas, la violación, la pedofilia, la necrofilia, las humillaciones y el trato denigrante hacia las mujeres, niñas y adolescentes, y de esto contamos con numerosos ejemplos.

Una situación alarmante son los canales de difusión, que rápidamente se extienden a través las redes sociales: es tan simple como abrir una página y desde ahí promover canciones como las de este “rapero”, quien exhibía letras en las que se describe “cómo violar, torturar y matar”.

Estas canciones hasta hace unos días se encontraban dentro del menú de algunas plataformas digitales para escuchar música en línea, sin importar que las leyes mexicanas prohíben de manera expresa este tipo de contenidos.

Por supuesto que se trata de un delito que se encuentra expresamente señalado en nuestras legislaciones, que prohíben “la difusión de contenidos discriminatorios en razón de género que atentan contra la dignidad humana y que tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” (artículo 2 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión).

Asimismo, la acción penal contra quienes vulneran el derecho de mujeres, niñas y adolescentes a una vida libre de violencia, prevista en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que impide “promover el odio y la violencia a través de mensajes e imágenes en los medios de comunicación” y “promover violencia física, sexual y psicológica por razón de género” (artículo 9).

Lo mismo ocurre con la apología a los delitos de feminicidio, lesiones, secuestro y pederastia, entre otros que se encuentran previstos y sancionados por el Código Penal Federal y que sitúan a estas canciones al margen de la legalidad. Entonces, si el problema se encuentra previsto en nuestras leyes, ¿cómo es que fue inobservado para las plataformas?

Denunciar, visibilizar, trabajar desde una sola voz, han sido las grandes lecciones del feminismo de todos los tiempos; es por ello que, gracias a una joven valiente de nombre Ana Luz y a su denuncia pública en los medios, las mujeres se sumaron y solicitaron a las plataformas que dejaran de difundir este tipo de contenido aberrante que contraviene no solo lo dispuesto en la ley, sino todo lo que nos dignifica como humanidad.

Aunque las empresas –no así las autoridades- actuaron de manera rápida, las reacciones provocadas estuvieron plagadas de amenazas y de violencias de parte de quienes defendían como derecho el acceso al contenido del material musical.

Esta situación es una muestra de la indolencia, apatía y negligencia de las autoridades ante la violencia de género, pero también de la indiferencia social por parte de quienes se resisten a prescindir de las violencias cotidianas e insisten en normalizarlas bajo el pretexto de una libertad acomodaticia e irresponsable.

La normalización de la violencia es el nudo del problema, y es importante realizar desde estas líneas un llamado a la conciencia, a no desistir, al compromiso con el cambio y la acción. Hoy logramos visibilizar una vez más esas violencias insertas en la sociedad y con ello fue posible cerrar ese espacio. Sabemos, no obstante, que no es el único ni el último.
EL ACOSO PRESIDENCIAL A PERIODISTAS Y SU ATAQUE A LA DEMOCRACIA

EL ACOSO PRESIDENCIAL A PERIODISTAS Y SU ATAQUE A LA DEMOCRACIA

Por Comunicación Social publicado 2020-06-15


POR: GERARDO PRIEGO
Youtube: Gerardo Priego Tapia
Tw: @gerardopriegot
 
Las agresiones a periodistas y medios de comunicación, las hostilidades, el acoso, han existido desde hace mucho tiempo desafortunadamente. Muchas veces por gobernantes de todos los tamaños y muchas veces por delincuencia organizada o delincuencia común y muchas veces también, combinados.
 
Pero nunca habíamos visto desde el poder presidencial, desde la figura del Presidente, tal descaro en el acoso, la intimidación, la burla y la estigmatización a periodistas o medios de comunicación que le resultan incómodos al Presidente de la República.  
 
A mi me tocó crear y presidir la Comisión de Seguimiento a agresiones a Medios de Comunicación y Periodistas en el Congreso de la Unión. Lo hice por las agresiones permanentes, incluso asesinatos, muchos de ellos en el país, hechos para acallar periodistas.
 
En el mejor interés de México, de la democracia además, es que podamos tener diversidad de opinión en los medios de comunicación que podamos tener libertad de prensa, o libertad de expresión, que es considerado el primer derecho humano.
 
Eso nos da el derecho a la información, porque cuando nosotros tenemos información podemos decidir en lo individual y en lo colectivo, si permitimos que acallen la voz de los periodistas, nos quedamos sin esa información y eso es precisamente lo que está haciendo el presidente. Él estaría fascinado si el Granma[1]como en Cuba, fuera la única opción de informarnos, o el Aló Presidente[2] en Venezuela.
 
Es muy significativo que en días pasados, cuatro periódicos, los más importantes del mundo, el Washington Post, el New York Times, el Wall Street Journal de Estados Unidos, más el periódico El País de España, sacaron sendos reportajes sobre el mal manejo que el gobierno de México está haciendo sobre la crisis del Coronavirus. Hablando de que muy probablemente sean muchos más los infectados y muchos más los muertos de lo que está diciendo el gobierno. Ante ello, lo que dijo el presidente Obrador y lo que salió a decir el subsecretatario Hugo López Gatell fue que era “una conspiración”[3]. Sin embargo, basta recordar que el gobierno mismo dijo que el 08 de mayo era un día pico, por eso la presión internacional.
 
Los mexicanos por el bien de la democracia tenemos que cuidar la libertad de expresión y cuidar a los periodistas y a los medios de comunicación sobre todo a los más críticos porque son los que van a dar opciones diversas para la reflexión.
 
Por eso recuerda, si tú le confías al Presidente, ponle contrapesos en el 2021. Si no confías ni crees en lo que está diciendo, ponle contrapesos en el 2021. Necesitamos garantizar que no desmantele las pocas cosas que habíamos logrado y que podamos seguir construyendo.
 
Te invito a que estés de cerca, a que protejamos la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho a la información y vayamos hacia el 2021con esos contrapesos.
 
[1] Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Obtenido de http://www.granma.cu/
 
[2] Aló Presidente. Fue un programa de televisión propagandístico moderado por el entonces Presidente de Venezuela Hugo Chávez. Se transmitía los domingos a partir de las 11 y terminaba generalmente a las  17 horas.
 
[3] Soto, S. G. (11 de 05 de 2020). El Universal. Obtenido de AMLO vs. la prensa extranjera: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/amlo-vs-la-prensa-extranjera
EL IMPACTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL COVID19 EN AMÉRICA LATINA

EL IMPACTO POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL COVID19 EN AMÉRICA LATINA

Por Comunicación Social publicado 2020-06-15


POR: MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO
Secretaria de Asuntos Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional
Insta: marianagdelc
Tw: @marianagc

Los primeros casos de COVID–19 en la región se confirmaron un mes después de que llegara a Europa y las medidas dictadas por la Organización Mundial de la Salud fueron claras: distanciamiento social y realización de pruebas. Para finales de marzo, todos los países latinoamericanos habían decretado alguna medida que restringía la movilidad de ciudadanos, que iba desde cuarentenas hasta toques de queda, excepto México y Nicaragua.

Latinoamérica es la región más desigual del mundo y la pandemia únicamente lo ha exhibido, mientras que Brasil cuenta con 185 médicos por cada 100 mil habitantes, Bolivia apenas cuenta con 47. Lo mismo sucede con las camas de terapia intensiva, necesarias para la atención de los pacientes críticos, que en Argentina sonde 2.9 por cada 100 mil habitantes, y en Perú de 0.2.
Pero la pandemia tiene un impacto directo en la economía y la política, pues las cuarentenas afectan la dinámica interna; la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) calcula que la región tendrá un decrecimiento de un -1.8% y el desempleo subiría hasta 10%, el turismo caerá un 25% si los confinamientos continúan más de tres meses. Además, la caída del precio del petróleo provocará menos ingresos en países que ya tenían problemas presupuestarios como Argentina, Ecuador y Venezuela. El resultado será el aumento de la pobreza que podría pasar de 185 a 220 millones, mientras que la pobreza extrema de 67.4 a 90 millones.

En materia política, la pandemia provocó el aplazamiento de las elecciones en Bolivia, las primeras sin que Evo Morales aparezca en la boleta; aplazó el referéndum sobre una nueva Constitución en Chile; y pone en un impasse a Venezuela cuya crisis humanitaria se verá profundizada, además dilata cualquier intento de sacar al régimen dictatorial del poder, pero también le quita tiempo a la oposición que debe ir este año a las urnas para renovar la Asamblea Nacional. Además, las personas migrantes que se vuelven más vulnerables, particularmente los centroamericanos que intentan cruzar por México hacia Estados Unidos.

En ese adverso panorama, México cuenta con un gobierno rebasado que no dimensiona la magnitud de la crisis por lo que minimiza sus efectos; hoy más que nunca, el país requiere un gobierno sensible que coordine una respuesta acorde al tamaño del problema y deje el discurso político a un lado, de lo contrario la crisis golpeará con más fuerza.