REVISTA 1 ENERO
Por publicado 2024-01-01Ediciones Anteriores

COVID-19 EL VILLANO CON CORONA
Por Comunicación Social publicado 2020-04-13
POR: EVA MARÍA CID GONZÁLEZ
Mexicana viviendo en Alemania
@EvaCid_SLP
En tiempo del Coronavirus…
¡El Tiempo es Dinero! ¡El tiempo es Salud! El tiempo es VIDA
El Coronavirus pasó de ser una noticia sobre la supervivencia, y el sistema de salud de Wuhan a toda China, y luego poco a poco a más países, en especial Italia, EUA, España, Iran, y ahora de todo el mundo. Este virus fue sigilosamente tomando terreno y ocupando el cuerpo de decenas, cientos, y ahora miles de personas, pasó de ser la preocupación de las familias asiáticas a la preocupación de cada familia en el mundo, y lo más importante a la supervivencia de tu familia y de los que amas, este virus con corona se apoderó del mundo como monarca impuesto y odiado por sus súbditos, se convirtió en pandemia.
1-Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
¿Experimentar en cabeza ajena?
¿México puede experimentar en país ajeno?
Deseo con cada fibra de mi cuerpo que así sea, que aprendamos de los aciertos y errores de los países que luchan contra este virus. Con preocupación he visto como este virus está acabando con los mejores sistemas de salud del mundo, y es que nadie se podría haber imaginado la magnitud que cobraría, los países europeos vieron las proporciones que estaba tomando el virus en China, y por subestimarlo no se tomaron medidas tajantes y necesarias, el virus se escabulló y entró triunfante a destruir todo a su paso, poniendo a prueba a las mejores economías y a los cuerpos más vulnerables.
Te quiero contar mi experiencia como mexicana y migrante en una de las economías más fuertes del mundo, La república Federal de Alemania.
2- Alemania es una democracia parlamentaria con 82,6 millones de habitantes, la canciller es Angela Merkel, es la 4ta mejor economía del mundo, con uno de los mejores sistemas de salud.
Este país tan fuerte está al borde del colapso, está teniendo pérdidas millonarias día a día, las empresas están teniendo problemas financieros y muchas de ellas temen cerrar y dejar desempleadas a millares de personas, el sistema de salud está rebasado su capacidad.
La labor del gobierno y población han sido muchas, pero no suficientes.
Economía vs Salud, Vida
Antes de tener el primer caso en el país, el gobierno alemán creó un comité permanente de vigilancia, se comenzaron a tomar medidas preventivas, pero por miedo a afectar la economía, no fueron lo suficientemente rápidas, faltó control en las fronteras y aeropuertos para no dejar entrar al virus, y al haber entrado su propagación ha sido rápida y desesperanzadora.
Ahora se han tomado medidas muy fuertes, para hacer más lenta su propagación. Los estados han cerrado sus puertas a los turistas y mandado a casa a los que se encontraban vacacionando. En el sur de Alemania se tiene toque de queda, por mandato miles de negocios deben permanecer cerrados y sólo una pequeña lista de lugares puede permanecer abierta al público, consultorios, hospitales, supermercados, farmacias, etc.
La canciller alemana emitió un comunicado que nos helo la sangre, entre el *3 (Ref) 60% y 70% de los alemanes serán contagiados con el virus si no se toman medidas, y es que cabe la pregunta ¿Si al final todos nos vamos a contagiar, por qué quedarnos en casa?
No existe en ningún país del mundo suficientes hospitales, doctores y medicinas para ayudar al mismo tiempo al 60% de su población.
4- Los hospitales en Alemania cuentan con 8 lugares por cada 1000 habitantes (Italia tiene 3,2) tiene 1900 hospitales para sus 82 millones de personas, y 28 00 camas en unidades de cuidados intensivos.
5-“Solo hay un objetivo, que es la línea central de todo lo que hacemos: desacelerar la propagación del virus, extenderla por meses para así ganar tiempo. Tiempo para que los investigadores puedan desarrollar un medicamento y una vacuna. Pero, sobre todo, tiempo para que quienes enfermen puedan recibir la mejor atención posible.” (Angela Merkel)
5-El número de personas infectadas con el coronavirus continúa aumentando en Europa. Las medidas actuales apuntan a frenar la propagación del virus. ‘’Cuantas menos personas se infecten al mismo tiempo, mejor será el tratamiento de pacientes gravemente enfermos’’ (Gobierno Federal Alemán).
6-La identificación temprana de los portadores del virus, es lo que lo ha frenado, ‘’No se puede combatir el virus si no se sabe dónde está’’(OMS).
7 Y es que ahora estamos viviendo “La peor crisis que hemos tenido desde la II guerra Mundial” (Angela Merkel)
Busca a los que ayudan
«Cuando era niño y veía cosas aterradoras en las noticias, mi madre me decía:» Busca a los ayudantes. Siempre encontrarás personas que están ayudando» (Fred Royers)
Mi experiencia…
Trabajo en Sweet Tec una fábrica de dulces muy grande en un pequeño pueblo al norte del país, los gerentes generales han tomado acciones fuertes para mantener el virus fuera de la empresa, higiene absoluta, alto a las reuniones presenciales, nadie externo a la empresa tiene permitido el paso, en las oficinas solo están pocas personas, debemos de guardar una distancia de metro y medio con los compañeros de trabajo, mandaron a casa a las personas que están en el grupo de riesgo, la gerencia en constante comunicación con todos explicando por qué y tomando acciones para proteger a la empresa, y a nosotros los trabajadores.
La semana pasada se mandó un comunicado diciendo que iba a haber 2 000 vasitos con leche en los refrigeradores de los comedores, una acción para apoyar a una lechería en la zona que vende su leche a las guarderías ahora cerradas.
7 Iglesias, grupos de la sociedad civil, estudiantes, amigos, apoyan en ir a comprar medicamentos y comida a las personas que están afectadas por el virus o están en el grupo de riesgo para que no salgan de sus hogares.
7Maestros están ofreciendo ayuda gratuita por medio de Skype a estudiantes y millones de personas suspendieron su ritmo de vida para estar en casa y solo salir en caso necesario.
México
Podría escribir algunas cuartillas de cómo el gobierno pudo y podría estar actuado mejor en esta crisis. Pero de ello ya has leído suficiente.
Pero, puedo escribir más acerca de lo que he visto de mi país y he vivido en México a través de los años, como los mexicanos ayudamos y damos a manos llenas en momentos de crisis, no nos olvidemos del terrible terremoto con magnitud de 7.1 del 2017 en México el cual sembró desolación en nuestra tierra, y despertó una ola de solidaridad espontánea conmoviendo al país y al mundo entero.
México es un país, fuerte y solidario, el cual en las catástrofes naturales ha demostrado ser un país humano, este país lo conformamos todos, los que están en el territorio nacional, nuestros paisanos en EUA y en el resto del mundo.
Ahora no nos toca ir a quitar los escombros en busca de los nuestros, ¿ahora qué nos toca?
¿Qué puedes hacer tú ante esta crisis?
Quédate en casa, cambia tu rutina y súmate a los millones de personas que estamos tratando de desacelerar la propagación del virus.
Crea acciones concretas para mantener este virus fuera de tu hogar, discútelas en familia y comprométete a seguirlas y es que ahora ya no se trata de lo que pasa en el otro lado del mundo, ahora de trata de ti y de los que más amas.
Para salir de esta crisis cada uno de nosotros tiene un rol, con el corazón en la mano damos gracias a los doctores, enfermeras y personal de salud que se encuentran en el frente de batalla velando por nuestros enfermos, los investigadores buscando incasablemente una cura, los profesores adaptando el plan de estudios para que sus alumnos no se rezaguen, los ciudadanos quedándose en casa.
“Estoy absolutamente segura de que superaremos esta crisis. ¿Pero cuán alto será el número de víctimas? ¿Cuántas personas queridas perderemos? En gran medida está en nuestras propias manos”(Angela Merkel).
El tener la mejor actitud posible con una mente proactiva es importante, tener la frente en alto, cuidar a los nuestros y aprender de esto para que la historia no se repita.
La tribulación produce paciencia; y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza (Romanos 3, 4).
Referencias
- Real Academia Española, https://dle.rae.es/pandemia
- https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/rubriken/de-un-vistazo
- https://www.bundesregierung.de/breg-de/themen/coronavirus/merkel-zu-corona-1729780
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51980118
- https://interferencia.cl/articulos/el-discurso-historico-de-la-canciller-alemana-angela-merkel-por-el-coronavirus
- https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses.
- https://interferencia.cl/articulos/el-discurso-historico-de-la-canciller-alemana-angela-merkel-por-el-coronavirus
- https://www.wz.de/nrw/wuppertal/wuppertaler-studenten-wollen-aelteren-menschen-in-der-corona-krise-helfen_aid-49651341

HABLEMOS DEL TURISMO DE MÉXICO…
Por Comunicación Social publicado 2020-04-13
POR: CARLA RAMÍREZ
Para nadie es un secreto que México ha sido por muchos años un símbolo del Turismo mundial. Sus hermosas playas, su acervo cultural y sus tradiciones son motivo de admiración en muchos países, sin embargo, hoy en día, el Sector Turístico del país está viviendo uno de los peores momentos de la historia, esto es consecuencia de múltiples factores y de malas decisiones por parte del reciente Gobierno Federal.
Uno de los primeros golpes que recibió el turismo inicio del nuevo Gobierno fue la cancelación del NAIM, resultado de una consulta popular de ejecución dudosa. Este proyecto, acorde a la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) generaría una derrama económica de más de 2,300 millones de dólares, un flujo de pasajeros de más de 62 millones y 1.8 millones de empleos bien remunerados. Las consecuencias de esto han sido catastróficas, el costo de cancelar el NAIM fue de $71,000 millones de pesos, más $60,291 millones sobre la obra ejecutada, y una liquidación de contratistas de $14,932 millones por concepto de gastos no recuperables, dando como resultado un gasto de aproximadamente $146,223 millones de pesos. Este inmensurable despilfarro, sumado a la saturación del aeropuerto actual (AICM), ha impactado de manera negativa a los viajeros y también a sus bolsillos. Para subsanar esta decisión, el Gobierno puso sobre la mesa la construcción de un aeropuerto comercial en la base aérea militar de Santa Lucía, cuya capacidad será mucho menor que la del NAIM y su tiempo de vida será de 7 u 8 años máximo, y posterior a eso, presentará los mismos problemas que el actual aeropuerto de México en cuanto a su capacidad máxima.
Por otro lado, y cumpliendo con el prometido programa de austeridad del Gobierno, SECTUR decidió cerrar todas las oficinas de representación turística a nivel nacional e internacional y el CPTM, dejando esta responsabilidad a la Secretaría de Relaciones Exteriores y así poder destinar todos los recursos al proyecto del Tren Maya. Esta cancelación fue otro desacierto que ha impactado severamente al sector, minando la confianza del viajero y disminuyendo considerablemente la difusión de todos los destinos. Programas exitosos como Viajemos todos por México y Pueblos Mágicos se han visto a la deriva, ambas iniciativas lograron situar al país en la séptima posición del ranking turístico mundial por número de visitantes, sin embargo, a partir de estos cambios, el país ha bajado un par de escalafones, manteniendo una baja de visitantes del mercado Europeo y Estadounidense.
En cuanto al tema de la inseguridad, México se ha visto en serios aprietos por el constante crecimiento del crimen organizado, el narcotráfico, los feminicidios, etc. Si bien esto es un problema que nos ha aquejado desde hace varios años, el 2019 fue catalogado como el año más sangriento y con mayor índice de homicidios. Según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), entre los meses de enero y diciembre de 2019 se registraron 34,582 víctimas de homicidios dolosos. Hasta el día de hoy, el Gobierno no ha podido implementar estrategias adecuadas que ayuden a controlar y a combatir esta situación lo que ha provocado un descontento social sin precedentes y un sinfín de marchas y reclamos de los ciudadanos.
También tenemos otro aspecto fundamental relacionado con los cambios fiscales y legales que ha implementado el nuevo Gobierno. Como resultado de estas nuevas políticas, se ha generado un ambiente de desconfianza e incertidumbre en los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, afectando el crecimiento del sector hotelero, las agencias de viajes, la renta vacacional, etc. Los Gobernadores estatales han tenido que unir fuerzas para generar nuevas estrategias que impulsen el turismo sin el apoyo de los fondos federales, por lo que mantener los niveles del sector ha sido considerablemente complejo a pesar del esfuerzo.
Por último y aunado a la crisis económica que ha generado el nulo crecimiento del país, en China, específicamente en el poblado de Wuhan, se desató un virus conocido como COVID-19 o Coronavirus. En poco tiempo, su dispersión ha afectado a más de 170 países, actualmente hay 487,985 casos y más de 22,000 fallecimientos. Los países más afectados son: Italia, España, E.E.U.U., Alemania, Irán y Francia. La OMS la clasificó como pandemia, y las drásticas medidas que se han tenido que tomar para su contención han detenido al mundo.
En México, hasta el momento existen 993 casos confirmados y 20 defunciones. Controlar la pandemia ha obligado a todos los sectores a tomar medidas drásticas para conservar la salud de los habitantes, se han cerrado hoteles, restaurantes, parques de diversiones, cines, playas, etc. Por otro lado, se han suspendido rutas de vuelo, se han cerrado fronteras, se han cancelado todo tipo de eventos masivos, entre los que figuran los deportivos, los musicales etc. Esto prácticamente ha reducido en un 90% las actividades del Turismo a nivel mundial.
Económicamente hablando, nos encontramos en una etapa crítica en la que esta situación ha provocado el despido de miles de mexicanos, así como reducciones de salarios, se estima que se perderán hasta un 30% de turistas y 410,000 millones de euros en ingresos a nivel mundial, lo que equivaldría aproximadamente a siete años de crecimiento del sector.
La OMT (Organización Mundial de Turismo) trabaja en conjunto con la OMS (Organización Mundial de la Salud) en medidas que anteponen el bienestar de las personas, algunas de ellas son:
-Garantizar que las medidas de salud se apliquen velando por reducir al mínimo las repercusiones innecesarias en los viajes y el comercio internacional.
-Ser solidarios con los países afectados haciendo hincapié en la resiliencia demostrada por el turismo y prestándonos a apoyar a recuperación del mismo.
-Difundir las directrices y recomendaciones para los viajeros que establece la OMS.
Hoy, las calles de los países más afectados se encuentran vacías, estamos en cuarentena y existe una total incertidumbre sobre lo que nos depara el futuro inmediato y sobre cuándo será posible trabajar en planes de acción que ayuden a reestablecer a la brevedad posible la economía y el flujo turístico. Salir a flote será un trabajo de todos y tendremos que unir fuerzas para sacar a adelante nuestro bello país.
Fuentes:
https://www.economiahoy.mx/
https://www.eleconomista.com.mx/
https://www.inegi.org.mx/

Y NUESTRO MÉXICO JOVEN, UN DÍA DESPERTÓ…
Por Comunicación Social publicado 2020-04-13
POR: ANA MARÍA PALMEROS
Desde que el hombre tuvo noción de organizarse en grupos o tribus para su supervivencia -con una muy incipiente noción de asociación-, las tareas se delimitaban entre los diferentes miembros de acuerdo con su sexo, condición dentro del círculo social y su relación con los demás.
La seguridad y protección de sus miembros era confiada a los más capaces y con mejores características para ejecutar dicha tarea, lo que les confería poder sobre los demás integrantes del clan. Es así como fue evolucionando esta relación simbiótica entre los que producían los bienes y alimentos en la sociedad y los guardianes y administradores, convirtiéndose en aldeas, luego en principados hasta llegar a los órdenes de gobierno actuales que se definen según cada país y que se adhieren a las ideologías vigentes.
El 01 de julio de 2018, 30 millones de personas eligieron a quien protegería y administraría la riqueza y recursos del país, incluyendo a sus ciudadanos como tesoro viviente y artífices que tejen el día a día de nuestra nación.
Desde entonces se comenzó a observar una degradación acelerada en temas tan sensibles como la seguridad social y la salud, ya que, si bien era necesario mejorar la atención en estos rubros, atendían de forma regular y básicamente satisfactoria a los mexicanos.
Los programas sociales que apoyaban y protegían a la población más vulnerable con estancias infantiles y los refugios para mujeres víctimas de violencia, así como a sus hijos e hijas, contribuían a la tranquilidad social. Sin embargo, tras el cambio de gobierno, a estos programas se les restó importancia al gado de que fueron eliminados y por otro lado los criminales escalaron sus delitos en una espiral de violencia jamás vista en administraciones anteriores, atacando incluso a niños y jóvenes, además de recrudecer los ataques contra las mujeres de una forma desgarradora, demostrando una crueldad monstruosa.
Según datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), entre enero y diciembre de 2019 se registraron 34.582 víctimas de homicidios dolosos en México. Convirtiendo así este año en el más violento de la historia del país[1].
Ante esta crisis el presidente, quien debió plantear una estrategia adecuada y ordenar a las fuerzas gubernamentales ejercer eficazmente el monopolio legítimo de la violencia del Estado contra los criminales, se ocupó de dar declaraciones tan polémicas como la que hizo durante una gira en el sur del país, en la que un ciudadano desesperado le interpeló diciendo:
-No se dialoga con agresores. Se garantiza un derecho inmediato. ¡Manden al Ejército inmediatamente! [2]
A lo que el presidente contestó:
-El ejército no se usa para reprimir al Pueblo
-¡Carajo! -respondió el ciudadano escandalizado- ¿El narco es pueblo?
-Sí, es pueblo, todos son seres humanos -Contestó López Obrador-.
El presidente, además, ha mantenido una retórica de dar abrazos y no balazos[3] para remediar la situación de inseguridad en nuestro país. Fracasando desde el inicio de su administración las giras de mesas de diálogo y paz con deudos de las víctimas, a quienes planteaba como solución el perdón para los delincuentes y el olvido de sus crímenes[4].
Uno de los estados que más han sido golpeados con esta inseguridad es Puebla, que además cuenta con uno de los negocios al margen de la ley que se volvieron más prósperos y redituables en los últimos años, el llamado huachicol, es decir, la ordeña de ductos que transportan hidrocarburo, así como el almacenamiento, distribución y comercialización del mismo a gran escala, causando un daño enorme a los ingresos de la paraestatal PEMEX y atrayendo otro tipo de actividades ilícitas tales como robo de vehículos para el transporte del combustible robado, venta y distribución de drogas, prostitución, trata de personas, secuestro y homicidios.
La percepción de la calidad de vida en este estado se deterioró derivada de las fallidas políticas de seguridad pública que permearon en todo el territorio nacional, la evidente ausencia de combate al crimen, aunada al colapso del sistema de salud y el deterioro económico, agudizaron aún más el desánimo y pesimismo de la población.
Es así como la sociedad poblana llegó a su punto de quiebre cuando en febrero pasado cuatro jóvenes fueron asesinados en Huejotzingo, Puebla[5], -una de las zonas del triángulo rojo del huachicol- manifestando su indignación por el crimen en el que le quitaron la vida a tres universitarios estudiantes de medicina que estaban por concluir sus carreras, y a un joven que se encontraba trabajando honradamente. como cualquiera de nosotros.
Al saber esta noticia miles de estudiantes se volcaron a las calles con la consigna “#NiUnaBataMenos”[6], en una manifestación multitudinaria nunca vista en la capital poblana. Ésta fue la primera vez que las barreras por definición entre universidad pública o privada no importaron, no existió entonces la diferencia de clases sociales, religión o ideología, todos gritaban a una sola voz consignas desesperadas.
Millares de jóvenes orillados por la desesperación e indignación ante las atrocidades sufridas por miembros de sus comunidades universitarias decidieron tomar la vía pública y exigir un alto al derramamiento de sangre inocente, dejar atrás el miedo de salir a sus actividades viviendo en la zozobra de retornar o no a sus casas, con esta historia replicada en miles de hogares, donde repentinamente quedó suspendida la vida de familias desechas del dolor provocado por la desaparición indefinida o la muerte violenta de uno de los suyos.
Ese día supimos que los jóvenes cuando actúan en sinergia, con fortaleza y determinación, apoyados en la tecnología y el uso masivo de redes, pueden lograr movimientos sociales trascendentales.
Aprendimos que, ante la crisis, surgen líderes naturales, sin dobleces ni actuaciones preconcebidas ni calculadas, jóvenes que se rebelan enarbolando los principios universales de justicia, libertad, respeto y sobre todo, ese amor a nuestros semejantes que es capaz de concebir fenómenos sociales tan puros y limpios como el que vivimos.
Lo anterior sólo denota que nuestra sociedad tiene en sus entrañas un tesoro que surge empujado por situaciones límite, la juventud capaz de derribar los muros más altos en una sociedad, los ideológicos y de clase.
Jóvenes a los que no importa cuántas veces un líder -con una visión enana de lo que es dirigir a un país- les hable de diferencias irreconciliables, tienen la capacidad de generar eventos que pueden cambiar el rumbo del país, con actitudes totalmente contrarias a la retórica de polarización que este mandatario utiliza.
Segura estoy de que veremos cristalizados esos cambios tan deseados por todos nosotros -los que verdaderamente queremos a nuestro país-, que tomarán forma en poco tiempo y generarán transformaciones importantes en la vida pública de México.
Estemos atentos porque esto apenas comienza.
[1] México, E. o. (21 de 01 de 2020). Obtenido de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/21/es-oficial-2019-ha-sido-el-ano-mas-violento-en-mexico/
[2]Mauleón, H. d. (28 de 08 de 2019). El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/hector-de-mauleon/amlo-y-el-narco
[3] López Obrador y su república amorosa: La política de “abrazos, n. b. (27 de 11 de 2019). El Heraldo de México. Obtenido de https://heraldodemexico.com.mx/pais/lopez-obrador-informe-1-diciembre-2019-republica-amorosoa-politica-abrazos-no-balazos/
[4] Perdonar, A. p. (07 de 08 de 2018). El Universal. Obtenido de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/amlo-pide-victimas-perdonar-en-primer-foro-de-paz
[5]México, L. t. (25 de 02 de 2020). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/25/la-tragedia-en-huejotzingo-paso-a-paso-asi-fue-el-asesinato-de-los-estudiantes-de-medicina-que-indigna-a-mexico/
[6] Huejotzingo, “. u. (25 de 02 de 2020). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/25/ni-una-bata-menos-miles-de-estudiantes-paralizan-puebla-por-el-terrible-asesinato-de-tres-jovenes-en-huejotzingo/

EL MÉTODO HOMEOPÁTICO DE LÓPEZ PARA ELIMINAR LA POBREZA
Por Comunicación Social publicado 2020-04-13
POR: LINDA SOFÍA DIMITROV
Licenciada en Economía, Maestra en Ciencias Políticas y Consultora en Imagen Política.
@dimitrov_sofia
Tan confusa como su definición, la homeopatía es el método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en la aplicación de pequeñas dosis de algunas sustancias, que, si se aplicaran en grandes proporciones a un individuo sano, produciría los mismos síntomas que se supone está combatiendo.
En otras palabras, esta terapia usa la misma sustancia que causa estos síntomas, pero diluida en agua hasta proporciones infinitesimales. Ejemplo: la cafeína espabila, según la homeopatía si se toma en proporciones ínfimas, hace lo opuesto: te duerme. Para poder preparar un tónico para dormir ¿se disuelve una porción de cafeína en 99 porciones de agua. Después esta solución se disuelve en otras 99 porciones de agua y así sucesivamente. Cada que se disuelve esta porción se denomina (CH) y existen preparados con 6CH, 20CH, o 100CH. A veces el resultado equivale a depositar una gota de principio activo en todos los océanos del planeta. ¿Verdad que suena absurdo? Pues así suena para los economistas las políticas populistas que está empleando López Obrador y lo más impresionante es que, como en la homeopatía, tiene muchísimos seguidores que lo defienden y creen que son la forma correcta de combatir la pobreza. El resultado económico con López es: pobres más pobres, y con la homeopatía: enfermos más enfermos.
El panorama actual es desolador para la 4T, si no hay crecimiento no va a haber recursos para salud, campo, vivienda, educación y mucho menos para los programas clientelares de López. Para poder reactivar la economía es necesario buscar medidas basadas en criterios técnicos y no ideológicos, se tiene que curar la enfermedad económica con conocimientos científicos y no con “chochitos” como lo quiere hacer López.
La rápida propagación del coronavirus ha provocado pánico en todos los mercados, el capital de los inversionistas se mantiene con sus dueños y la devaluación de las monedas frente al dólar sigue aumentando. Las preguntas que más inquietan y que quiero contestar son: ¿Por qué todo lo que pasa en el mundo afecta nuestra moneda?, ¿Por qué es necesario que, en la pandemia, se ayude a las empresas si los más afectados aquí, son los más pobres? y ¿Qué medidas se tiene que tomar para que todo vuelva a ser estable?
Primeramente, todo lo que pasa en el mundo afecta a nuestra economía por que el mercado mexicano es muy débil y dependemos mucho de la demanda de insumos en otros países como Estados Unidos. Esto se debe en gran parte, a que el mercado laboral en México, es en su mayoría mano de obra barata. Entonces los sueldos son bajos y por eso las empresas manufactureras del mundo están en nuestro país. Pero donde se hace dinero de verdad, con un valor agregado es en países de primer mundo como Estados Unidos o Canadá.
Por otro lado, en una situación normal, el gobierno tiene la obligación de asegurar el crecimiento económico, así como de mantener baja la inflación y esto solo se puede lograr fomentando la demanda y controlando la cantidad de dinero que circula a través de la tasa de interés. El gobierno sobrevive de los impuestos, producto de la actividad económica. Cada empresa que vende un producto o servicio genera impuestos y este va a parar a las arcas de la administración. Así se pueden financiar los programas sociales y el gasto de la maquinaria gubernamental, misma que genera más demanda y así más impuestos. Ahora, imaginen una situación donde las empresas no están en funcionamiento y el dinero que se ha recaudado solo se utiliza para gasto y para los programas clientelares; el dinero tarde o temprano desaparecerá. Por otro lado, si las empresas, que son las que generan empleo, siguen detenidas no habrá forma de aumentar los ingresos y la gente solo dependerá de lo que recibe del gobierno. Por eso la importancia de ayudar a las empresas.
A pesar de todo, para poder superar esta crisis, López tiene que dejar de regalar el dinero en dadivas o en proyectos inútiles, generar confianza y ayudar a las empresas a que regresen a su operación normal y puedan seguir manteniendo las plazas laborales. Gastar recursos en elefantes blancos como “Dos Bocas” y “Santa Lucia” no parece ser una respuesta sensata ni astuta por parte del presidente, más cuando el petróleo está a precios de risa y nadie quiere viajar. De nada sirve que todos los negocios estén abiertos, si no hay certidumbre o confianza en sí tendremos trabajo o si seguiremos vivos. La confianza es vital y para generarla, López tiene que demostrar que el país está a la altura de la situación y que puede adaptarse a cualquier problemática.
Lamentablemente en México la pobreza es un medio y no un fin a eliminar, todas las acciones que se llevan a cabo por parte del gobierno, tienen una intención electoral de fondo. Manejar la necesidad es uno de los mejores negocios del mundo. Y aquí parece que para combatirla lo hacemos con métodos homeopáticos, la queremos erradicar sin aplicar la verdadera cura, con pastillitas, buscando que la esperanza de la clase baja, genere una fuerza que impulse el crecimiento.
El actual gobierno juega un papel importante para el futuro de México, sus decisiones marcarán el rumbo que seguirá el país en esta década. Con la Homeopatía, se recomienda usar “los chochos” como complemento para curar las enfermedades, pero sin dejar de usar la medicina convencional, en la administración pública se recomienda usar los programas sociales para ayudar a las empresas a fortalecer la economía de los más necesitados, no para sustituirla. De lo contrario, que no nos extrañe que la economía convaleciente, entre en coma o deje de respirar.

MÉXICO RESPONSABLE
Por Comunicación Social publicado 2020-04-13
POR: ALEXANDRA DANIELA CID GÓNZALEZ
“A mi no me da miedo eso, en todo caso preferiría morirme, la vida es puro trabajar” respondió una persona que estaba comiendo, cuando escuchó que le pedí al taquero -que despachaba en su puesto con un tapabocas- que me permitiera tomarle una foto. Escuché luego a una señora quejándose acerca de la “exageración” que en las redes sociales están haciendo sobre el Covid19, mientras elegía los tomates que compraría en un puesto en la banqueta.
El oriente de la ciudad bullente, tráfico a vuelta de rueda, personas trabajando, comprando, paseando, haciendo su vida en lo que parecía un mundo aparte. Muy pocos llevaban tapabocas, principalmente quienes atendían los puestos de comida de cada esquina, algunos otros los llevaban en el cuello y cuando me acercaba para pedirles una foto, se lo acomodaban para la misma. No vi gel anti bacterial por ningún lado, pese a que muchos de ellos manipulaban alimentos. Vi una ciudad en la que la pandemia solo estaba en un imaginario ajeno a ellos.
Los contagios comenzaron en China, siendo ese el país que comúnmente pensamos como el más lejano, luego se extendió hacia Europa, luego hacia América y lo seguimos viendo lejos. Luego el virus llegó a México. En los noticieros no se escuchaba otra cosa (aun es así), los memes, cadenas de whatsapp, consejos de toda índole para prevenir o curar se hicieron presentes en las redes, desde técnicas de lavado de manos, experiencias de personas, hasta recetas caseras para desinfectar.
Todo, mientras el Presidente de la República llamaba a seguirse abrazando en su conferencia matutina “Miren, lo del coronavirus, eso de que no se puede uno abrazar; hay que abrazarse, no pasa nada”, luego, tras ser declarada Pandemia por la Organización Mundial de la Salud y que Estados Unidos anunciara la suspensión de vuelos desde Europa, siguió acusando a “politiqueros” de difundir información falsa. Un par de días después, pese a que su propio gobierno había recomendado la “distancia social” abrazó y mordió en la mejilla a una niña en una gira en Guerrero generando numerosas críticas
Apenas el 18 de marzo pasado, fecha en la que falleció la primer persona con Covid19 y se confirmaron 118 casos positivos[1] declaró:
“Para qué desgastarnos hasta mentalmente, vamos a vivir con la preocupación y ya cuando se necesite tener más tranquilidad, ojalá no suceda pero que se desate la epidemia, vamos a estar sin defensas, todos débiles, eso sí nos va a afectar mucho” para después mostrar una estampa religiosa y decir ““El escudo protector es como el detente (…) El escudo protector es la honestidad, eso es lo que protege, el no permitir la corrupción (…) detente, enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo” [2].
Los dichos y la actitud del Presidente, fiel a su costumbre, han contribuido a la polarización de la discusión, a la percepción de millones de mexicanos que confían en su criterio, de que esta emergencia de salud mundial es un invento de sus opositores para crear alarma entre la población y por lo tanto, no debe ser tomado en serio.
Apenas ayer subió un video en sus redes sociales (mismo que ya fue bajado de su cuenta) en el que transmitía el siguiente mensaje, mientras una señora sentada a su lado asentía:
“De que no debemos espantarnos (…) que los mexicanos por nuestras culturas somos muy resistentes a todas las calamidades, siempre hemos salido adelante, y en esta ocasión vamos a salir adelante, nuestro pueblo es poseedor de culturas milenarias, de grandes civilizaciones y en eso estriba nuestra fortaleza, vamos a salir adelante. Y no dejen de salir, todavía estamos en la primera fase, yo les voy a decir cuando no salgan, pero si pueden hacerlo y tienen posibilidad económica, sigan llevando a la familia a comer, a los restaurantes a las fondas por que eso es fortalecer la economía familiar la economía popular, no hacemos nada bueno, no ayudamos si nos paralizamos, sin ton ni son, de manera exagerada, vamos a seguir haciendo la vida normal”[3]
Por lo que si bien las y los estudiantes no asisten a las aulas del país para poder quedarse en casa, se anima a las personas a salir de casa para “fortalecer la economía” y se tiñe cualquier mensaje de un pensamiento mágico-supersticioso, mientras México entra en la fase 2 de la pandemia[4] ajustando su discurso atropelladamente en el camino, carente ya de toda credibilidad.
La alerta y las medidas de prevención han sido difundidas y tomadas con seriedad por la oposición, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, empresas de todos los tamaños y por numerosas ciudadanas y ciudadanos en lo particular, atendiendo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y a los mensajes que desde otras latitudes se hacen en un llamamiento a no tomar este asunto a la ligera.
Pareciera que ante este escenario queda muy poco por decir, sin embargo, consideramos que es necesario seguir difundiendo las medidas de prevención, hablar sobre los grupos que se encuentran en un riesgo mayor a causa de esto, y de la responsabilidad individual de cuidar la salud, porque al hacerlo, estamos cuidando no solo la nuestra, sino también la de quienes nos rodean.
Al difundir las voces de los médicos, y la experiencia que han vivido en otros países al enfrentar esta crisis, en la que llaman como medida principal de prevención, el quedarse en casa, estamos protegiendo a nuestras familias, vecinos, amigos y al personal de salud que se encuentra en los hospitales.
Es cierto también que esta emergencia no es solo sanitaria, es también económica, y requiere una verdadera política de Estado que involucre al Gobierno y a la Sociedad. En este sentido, Acción Nacional propone las siguientes medidas económicas para adoptarse de una manera urgente[5]:
- Crear una “Comisión de Emergencia Económica” para defender la economía nacional y el ingreso familiar, encabezada por el gobierno federal e integrada de forma plural por legisladores, gobiernos locales, representantes del sector económico y especialistas.2. Cancelar de manera temporal o definitiva los proyectos más costosos del gobierno, como el Aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, con el objeto de destinar esos recursos para cuidar la salud y proteger el empleo y la economía de las familias.3. Impulsar iniciativas en las Cámaras de Diputados y Senadores para cuidar el empleo y fomentar la inversión. Es urgente que México sea más atractivo, ofrezca certeza y confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros.4. Establecer un programa contracíclico y facilidades crediticias a las micro, pequeñas, medianas empresas, para que tengan liquidez en el corto plazo y resistan la enorme crisis económica que está provocando la pandemia; hacer deducibles de manera inmediata las inversiones que se realicen durante la crisis, así como facilitar los trámites gubernamentales para abrir nuevas empresas.5. Diferir hasta por tres meses la presentación de las declaraciones anuales de personas físicas y morales del ejercicio fiscal 2019 y la devolución inmediata del IVA, la suspensión temporal del pago del ISR y las aportaciones del IMSS y del INFONAVIT para ayudar a las familias de México.6. Implementar programas de apoyo a personas físicas con actividad empresarial, autoempleo, a la economía informal y un seguro emergente de desempleo en los meses de abril a septiembre de este año para personas que hayan perdido su trabajo.
7. Aumentar en 500 mil millones de pesos el gasto en obra pública en todo el país, con el fin de dinamizar la economía e inyectar liquidez en lo que resta del año.8. Asegurar el abasto nacional de los productos de primera necesidad.9. Reasignar recursos a programas de fondos concurrentes para impulsar la agricultura y ganadería; facilitar el acceso a créditos con tasas accesibles para apoyar al campo mexicano.10.Acelerar el gasto en proyectos de infraestructura turística y aumentar en 400 mil millones de pesos los recursos para el desarrollo y promoción de proyectos turísticos.
Hacer esto no es alarmista, hacer esto es responsable.
#MéxicoResponsable

MENSAJE DE LA SECRETARIA DE PROMOCIÓN POLÍTICA DE LA MUJER – TOMO 07
Por Comunicación Social publicado 2020-03-10
POR: NALLELY RIVERA PALACIOS
Que difícil inicio de año el que hemos tenido en nuestro país, el recrudecimiento de la violencia en general, pero muy particularmente los crímenes de odio contra mujeres, los feminicidios, que difícil escuchar noticias como las de la pequeña Fátima e Íngrid, que difícil y que duro escuchar a Elideth Yesenia Zamudio, mama de María de Jesús Jaime Zamudio, reclamando su derecho a la justicia, pero entre todas estas noticias, la más difíciles de escuchar para mí son aquellas donde el Ejecutivo Federal descalifica los movimientos de protesta contra estos actos, acusándolos de querer desestabilizar su gobierno o aquellas donde “lideres morales” como el Presbítero Roberto Funes Díaz hacen un llamado a las mujeres católicas a no apoyar los movimientos feministas pues estos están en favor del aborto y las mujeres católicas no debemos involucrarnos con eso.
El movimiento 9M, es un movimiento social más allá de los colectivos que tienen su agenda propia, es más grande que la iniciativa privada o los corporativos, los cuales estiman una pérdida de cerca de 26 mil millones de pesos si el total de las mujeres que integramos cerca del 40 % de la población económicamente activa nos sumáramos a este paro nacional, es más grande que los equipos de fútbol, medios de comunicación y televisoras que en muchos casos muestran las cifras y los casos de feminicidio como actos atroces para captar mayor audiencia y va más allá de las instituciones como los partidos políticos que nos hemos sumado y a quienes en la mayoría de los casos se nos acusa de aprovechar el momento.
El objetivo es claro, lograr llevar a la agenda nacional el tema de la violencia contra la mujer, llamar a la acción a gobiernos, pero lo más importante a la sociedad civil, mas allá de condición social, credo o ideología política, la exigencia del derecho a la seguridad para todas las mujeres, a dejar de ver los crímenes contra mujeres como solo cifras, a reconocer que cada caso en particular tiene una enorme afectación social en nuestro entorno, al ser madres, esposas, hijas, estudiantes, trabajadoras o todos estos roles al mismo tiempo.
Pero el llamado más importante de todos es a la unidad entre mujeres, no debemos olvidar que no existe un solo feminismo, son distintas corrientes con diversos postulados. Estar o no estar a favor de alguno de ellos no te hace menos feminista, porque la base de partida y común denominador de todas las corrientes es la búsqueda de la igualdad entre mujeres y hombres, el llamado es a la “sororidad” es decir a respetar nuestra diversidad de pensamiento, pero unirnos bajo una causa común. En Acción Nacional creemos en la concepción del feminismo desde el humanismo, al que le hemos denominado feminismo humanista, y en el cual se señala con claridad cómo no es una concepción ni marxista ni que busca un antagonismo con el género masculino, y que dicho sea de paso está a favor de la vida.
Lo importante hoy no es qué tipo de feminista seas, si estas a favor o en contra del aborto, si militas o no en algún partido político o si depilas o no tus piernas, lo importante es la unión como mujeres para hacer valer nuestros derechos, lo importante es que cada día en nuestro país hay cerca de diez mujeres que no regresan a casa por ser víctimas de feminicidio y yo no quiero que la próxima seas tú, ni tu hija, hermana, amiga o compañera de la escuela, ni yo tampoco.